►Una persona que no sea alcohólica tiene la libertad para beber o para no beber.
SOMOS UN TANTO HIPÓCRITAS CON CIERTAS ENFERMEDADES QUE DEBERÍAMOS REFLEXIONAR.
By mariajesus
F 10 -F 19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas, Información general | Tags: adicción, alcoholismo, enfermedad mental por consumo de sustancias, ser alcohólico | | Comentarios»
►Una persona que no sea alcohólica tiene la libertad para beber o para no beber.
SOMOS UN TANTO HIPÓCRITAS CON CIERTAS ENFERMEDADES QUE DEBERÍAMOS REFLEXIONAR.
By mariajesus
F 10 -F 19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas, Información general, Enfermedades | Tags: droga, enfermedad mental por consumo de sustancias, salir de las drogas | | Comentarios»
Droga: os puedo decir que se sale
A la hora de pedir ayuda por parte de las personas, tenemos que tener en cuenta que nunca nos van a describir la historia de una forma periodística, con todo lujo de detalles: dan cosas por supuestas, utilizan latiguillos, frases hechas, no suelen decir cómo se sienten, dan datos poco o nada importantes, a veces nos ponen a prueba antes de contarnos algún tema un tanto duro y escabroso. Con una buena capacidad de empatía podemos detectar todo esto y ahondar y ahondar en aquellos aspectos que realmente son importantes en la historia del enfermo (usuario).
Es muy importante que perciba que le entendemos, pues le va y nos va a facilitar que confíe profesionalmente en nosotros; autenticidad, supone expresar de forma abierta, clara y sincera opiniones y emociones, y además hacerlo de la manera adecuada y en su debido tiempo.
Si nos ponemos en la piel de alguien (como yo en su día) que pide ayuda, entenderemos la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra. Inseguridad, miedos, desconfianza, miedo a lo que los demás puedan pensar, malestar,… son sentimientos muy comunes en las personas que nos visitan. Crear un ambiente que permita sentirse respetado, escuchado, no juzgado, es una condición para que uno se sienta libre de expresarse.
Las habilidades de comunicación son importantísimas. Se pueden aprender y entrenar: por ejemplo la escucha activa, la empatía, …
Me baso en mi propia experiencia y en las diferentes consultas e ingresos en plantas de algunos Hospitales (Psiquiatría) con otras personas afectadas por otro tipo de enfermedades; en su trato; en mis recuerdos… en los médicos que han pasado por mi vida, su forma de entender y tratar mi problema; mis intentos de suicidio; estar 4 días atado en una cama para no lesionar a nadie, ni a mí mismo… Todo ello me ha hecho estudiar, aprender y evaluar, en mi propia experiencia, qué me ha servido para estar donde estoy ahora, sacando la cabeza y comprendiendo al enfermo como yo y, de esa forma, entenderle y atenderle cuando sea preciso, sin prisas y con mucha paciencia. Mis errores los evalúo y los estudio para saber el ¿cómo? y el ¿por qué?
Me debo a los demás . Yo un día espere mucho y recibí poco.”ESTABA MUY ENFERMO AMIGOS”. Lo que sí os puedo decir es que se sale. Seamos positivos.
También hay que acordarse de los que murieron en el intento, y eso te tiene que infundir mas fuerza para entender el problema y sus dimensiones, y el grado de compromiso al que estamos dispuestos, pues no es nada fácil y hay que guardarse el rencor y trabajar por el prójimo.
Publicado por Fernando Reyes Crespo el 19 Julio 2013 en Sociopolítica
Acerca de Fernando Reyes Crespo
Licenciado en Derecho y Terapeuta en Drogodependencia y lo más importante para nosotros: es nuestro amigo y está dispuesto a colaborar desinteresadamente (Fernando, no sé si esto te gusta que lo escribamos pero para nosotros es muy importante. Gracias)
By mariajesus
Información general | Tags: ansiedad, depresión, enfermedad mental por consumo de sustancias | | Comentarios»
miércoles, 24 de abril de 2013
La presencia de problemas psicológicos está latente en cualquier persona; por ello, es recomendable crear vínculos afectivos con la familia, los amigos y la pareja, que es uno de los factores de protección para alcanzar bienestar y calidad de vida, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las unidades deportivas, centros vacacionales, parques, etc., son espacios recreativos donde se realizan diversas actividades como deporte, aprendizaje de habilidades y conocimientos, que también son acciones que previenen enfermedades mentales o disminuyen el riesgo de manifestarlas.
El jefe de Departamento Clínico del Hospital Regional de Psiquiatría “Doctor Héctor Tovar Acosta”, Alejandro Córdova Castañeda, explicó que la salud mental es el bienestar que involucra las acciones de pensar, sentir y actuar, que garantizan a la persona una calidad de vida satisfactoria y las tres afecciones psicológicas más frecuentes son: los trastornos por consumo de sustancias, la ansiedad y la depresión.
El psiquiatra destacó que es común que un paciente depresivo no busque atención, incluso puede tardar entre tres y siete años en percatarse o aceptar su estado, por ello, es importante que familiares y amigos cercanos a la persona detecten cambios de ánimo y lo motiven a recibir tratamiento con profesionales.
Para evitar consecuencias graves y lograr superar cualquier padecimiento mental, dijo que es importante acudir oportunamente por atención médica para restablecer sus actividades en el menor tiempo posible, mediante tratamientos con fármacos y apoyo psicológico que coadyuvan en la superación del problema.
El especialista consideró que la depresión es un problema de salud pública que se puede presentar en cualquier edad, no obstante, es entre los 25 y 50 años de edad cuando hay mayor riesgo de manifestar este mal, que tiene su origen en causas psicológicas, sociales o biológicas.
Córdova Castañeda dijo que existen criterios que facilitan el diagnóstico de la depresión, entre ellos la pérdida del interés en actividades, alteraciones del sueño, principalmente insomnio, aumento o disminución de peso corporal por variaciones en el apetito, inhibición de la respuesta sexual, apatía, sentimientos de culpa, minusvalía, autodevaluación, autorreproche, desesperanza y tendencias suicidas.
Fuente: Terra