Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Esta fotografía la ha publicado su madre, Susana Martin, por eso la compartimos.
Este es su mensaje: NO PUEDO MÁS!!!! NO PODEMOS MÁS!!!! AYUDA, POR FAVOR!!! . Sólo pide que lo trasladen a un Centro que sepan tratar el AUTISMO…. Se llama Aaron… Pero puede ser TU HIJO….. AYUDEMÓSLA.. ¿DÓNDE ESTÁ LA MAREA AZUL?… ¿DÓNDE ESTÁN LAS MADRES DE NIÑOS QUE PADECEN AUTISMO?… ¿DÓNDE ESTÁN LOS GLOBOS AZULES?…Llenemos su petición en Change de firmas… para que Aaron sea tratado como tiene derecho…

Ammbar siempre compartirá lo que sea interesante, sin importar de dónde venga. Lo importante es poder aprovechar y trabajar todas las ideas. Nunca apropiarnos de ellas, pues ya tienen sus autores, pero si buscar el beneficio para todas las personas afectadas. ¡Gracias Autismo Madrid!

Educando adultos con autismo

Escrito por SALOMÉ VEGA, 3 de mayo de 2013

Se suele decir que, teniendo en cuenta los síntomas del autismo, no hay dos personas con autismo iguales. Y, ante esta diversidad de perfiles, también debemos tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje. Esta realidad determina que las personas con autismo sufran serias dificultades para aprender los contenidos de los diferentes campos de la educación.

La edad adulta

Las personas con autismo, al llegar a la edad adulta, suelen encaminarse al mundo laboral u ocupacional en entornos protegidos o en entornos competitivos. Pero, en general, las instituciones suelen desentenderse de las cuestiones formativas o educativas, por considerar que ésas son más propias de la infancia que de la vida adulta.

La realidad es que, en la mayoría de casos de autismo, éste no es totalmente incapacitante para la persona, lo que facilita que sus posibilidades de aprendizaje se mantengan en la vida adulta. Esto nos sitúa ante dos componentes muy importantes en la educación de adultos con autismo: las dificultades de aprendizaje específicas de cada personas y las posibilidades que se le brindan a partir de sus propias cualidades.

En este punto, nos gustaría recordar el libro “Educacion de personas adultas con autismo”, financiado por la Comunidad de Madrid hace casi ocho años y en cuya elaboración participó el Equipo Técnico de laAsociación Nuevo Horizonte, miembro de la Federación Autismo Madrid. Además fueron coautores del mismo Domingo García Villamisar, asesor técnico de “Nuevo Horizonte” y Carmen Muela, directora técnica de la Asociación.

Educación de Adultos con Austismo

Se trata de proponer un programa educativo que satisfaga las necesidades de las personas con autismo ayudando a mejorar su calidad de vida. En este sentido, el currículo de educación de transición a la vida adulta de las personas con trastornos del espectro del autismo, debe tener en cuenta la dificultades de aprendizaje de las habilidades comunicativas, socioemocionales, cognitivas y vocacionales para después poder concretar un programa de intervención multimodular en cada una de estas áreas. También es necesario determinar las habilidades de aprendizaje conservadas por cada persona y desarrollar un programa de intervención encaminado a superar las dificultades y potenciar las cualidades. Una vez que se han completado estos pasos, se debe validar el programa en un marco integrador de intervención.

1.-Programa de Enriquecimiento Cognitivo

El programa educativo de enriquecimiento cognitivo incluye actividades dirigidas a ejercitar áreas como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Todas ellas normalmente muy deterioradas en las personas con trastornos del espectro del autismo.

Tareas de enriquecimiento de la atención: las personas con autismo sufren unos déficit muy notables a la hora de realizar tareas que requieren del uso de la atención, en cualquiera de sus modalidades: selectiva,localizada, sostenida, ejecutiva, etc. Por eso la presentación de la información de las tareas debe realizarse de foma visual y auditiva, con materiales de carácter manipulativo.

Tareas de Enriquecimiento de la memoria: el déficit de memoria en el autismo es un problema de organización. Con independencia de su nivel intelectual, las personas con autismo presentan un déficit notable en memoria verbal y visual. Sin embargo no presentan deficiencias en tareas de reconocimiento a corto y largo plazo, recuerdo guiado, y en el aprendizaje de nuevas habilidades.

Tareas de enriquecimiento de las funciones ejecutivas: las personas con autismo se caracterizan por una notoria deficiencia del funcionamiento ejecutivo. Las funciones ejecutivas se refieren al procesamiento cognitivo superior de la información, a través de las cuales el ser humano organiza, planifica, categoriza y jerarquiza la información. En este sentido, se proponen tareas como laberintos, la Torre de Londres, tareas Go/no Go con El Semáforo, etc.

2.- Programa de Enriquecimiento Socio-Emocional

Este programa de entrenamiento en habilidades socio-emocionales se vertebra en torno a los siguientes ejes:

Convertir lo abstracto en algo concreto: los programas de competencia social no pueden incluir términos de naturaleza abstracta que no comprenden las personas con autismo (como amistad, generosidad, intimidad, reciprocidad, intenciones,..). Es imprescindible definir explícitamente las habilidades o problemas concretos, utilizar razonamientos muy simples -en términos de “si, entonces..” y proporcionar ayudas visuales o personales.

Enriquecer la inteligencia social: se trata de interactuar con los demás en situaciones sociales complejas y también en relaciones íntimas. Tener la capacidad de predecir cómo se sienten los demás, qué piensan, qué hacen. La mejora de la inteligencia social es el fundamento de las habilidades sociales.

Proporcionar un contexto estructurado y predecible: Es necesario implementar un ambiente muy estructurado, predecible y rutinario para evitar la ansiedad. Para ello se pueden utilizar apoyos visuales como fotografías, dibujos, horarios escritos, etc.

Procurar la transición entre actividades: las actividades sociales suelen ser discontinuas, lo que genera ansiedad y malestar en las personas con autismo. Para evitarlo se deben programar las actividades, de tal manera que una actividad lleve a la otra, sin cambios radicales entre una y otra actividad.

Proporcionar apoyo al lenguaje a través de la estratificación: teniendo en cuenta los diferentes niveles de lenguaje de las personas con autismo, debemos simplificar al máximo el lenguaje, proporcionar ayudas visuales y enseñar patrones de lenguaje y comunicación.

Establecer múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje: los programas de enseñanza de habilidades sociales deberían ofrecer una cierta variedad de formas de aprendizaje para adaptarse a las preferencias de los usuarios del programa. Se presentarán las enseñanzas a través de una gran variedad de modalidades multisensoriales,de actividades, de materiales, y de técnicas de enseñanza, tanto en cada sesión, como a través de las diversas sesiones de aprendizaje.

Incluir actividades centradas en “el otro”: las personas con autismo no tienen en cuenta los intereses de los demás, no buscan a los otros, no se interesan por sus asuntos, etc. Una forma de lograr este objetivo consiste en orientar las actividades hacia “el otro”, de tal modo que las tareas que se programen deben ser realizadas siempre en grupo o cuando menos por dos personas. De esta manera también se pretende fomentar la cooperación y el compañerismo, descubrir los intereses y los deseos de los demás, etc.

Fomentar la autoconciencia y la autoestima: las personas con autismo carecen de identidad personal, por lo que participan en las diversas actividades de forma despersonalizada. Por este motivo, debemos intentar hacerles conscientes de la situación social en la que se encuentran; favorecer la elección, identificando las preferencias personales, etc. Para mejorar su autoestima, les ayudaremos a que sean conscientes de sus logros personales, proporcionándoles el feedback apropiado y, al mismo tiempo, educando sus deseos, con el fin de que no sean desproporcionados con respecto a las posibilidades de logro.

Seleccionar los objetivos más relevantes: determinadas habilidades sociales son más necesarias que otras para las personas autistas. Por ejemplo, el aprendizaje de las actividades dirigidas al establecimiento del contacto ocular son mucho más interesantes que las habilidades de negociación de conflictos. Por ello es necesario seleccionar las actividades más apropiadas en función del perfil individual de cada persona con autismo. También es esencial que las diversas actividades sociales estén interrelacionadas unas con otras,de tal modo que las actividades de orden superior exijan el desarrollo continuo de actividades sociales de naturaleza más simple.

Programar la generalización y la práctica continua: la generalización es uno de los mayores obstáculos con los que tropiezan los programas de habilidades sociales. Para lograr lo se deben poner en marcha una gran variedad de experiencias de aprendizaje utilizando, siempre que se posible, contextos naturales como el centro o el propio hogar. También se deben variar las personas con las que interaccionan, tanto en relación a la edad como al sexo.

http://www.autismomadrid.es/autismo/educando-adultos-con-autismo

 

 

El pasado día 21 de mayo, durante la Audiencia Pública, nos enteramos de la existencia de esta Asociación por medio del representante de la AAVV de la Izquierda del Eixample. Ya que en sus peticiones también incluyó las de esta Asociación. Nos dio el teléfono del presidente de la Asociación, Sr. Jordi Blanch y pronto nos pusimos en contacto.

Fueron tan amables de recibirnos enseguida pues el día 24 de mayo nos reunimos.

Quien escribe es la representante de las personas con disfunción mental ante el IMD del Ayuntamiento de Barcelona, sé que es mi deber estar al tanto de todas las personas con cualquier enfermedad mental incluso con autismo, por eso y al hablar con el representante de la AAVV y decirnos que ellos necesitaban ayuda nos pusimos en movimiento. Lo hubiera hecho por cualquier Asociación de usuarios de salud mental que me hubieran dicho, a pesar de que me han llegado críticas de que solamente me muevo por este apartado de la salud mental ya que tengo un hijo con autismo. Quien ha hablado para hacerme daño no me conoce pues soy una persona leal y honesta y fiel a los que me eligieron que menos unos pocos, en su gran mayoría tenían otras enfermedades. Por cierto en mi casa, por suerte o por desgracia, nunca se sabe, tenemos otras dos clases de enfermedades mentales.

Pero si está claro que los más olvidados de la sanidad catalana son los enfermos mentales, aun más, dentro de estos, están los que padecen autismo. Porque por desgracia incluso los que poseen buenas inteligencias necesitan supervisión, por ser personas buenas, sin mala intención, que no comprenden los dobles sentidos ni la ironía, ni los chistes… personas fácilmente manipulables por otras que no nombraría como personas y que les pueden hacer mucho daño.

APAM es una Asociación de Padres con hijos con Autismo sin ánimo de lucro, vinculados a la creación de un centro para autistas en la prisión Modelo de Barcelona. Los objetivos de APAM son conseguir que un pabellón de la actual prisión Modelo de Barcelona, venga a ser, cuando se cierre definitivamente, un Centro de día, una Residencia y un Centro de referencia y estudio para las personas con trastornos del espectro autista.

Estuvimos hablando y por supuesto estando de acuerdo en todo.

No se puede explicar que en la actual Barcelona no haya la atención necesaria para estas personas, cuando según la OMS cada día aumenta el número de casos. No se puede explicar que no haya investigadores autóctonos que se puedan también alimentar de los avances médicos mundiales. No se puede explicar que hayan tan pocos médicos especialistas en personas con autismo adultas. No se puede explicar que incluso en las campañas contra el estigma social sean los grandes olvidados… y así seguiría y seguiría…

Hemos quedado en una segunda reunión donde cada parte, iremos aportando nuestro granito de arena, como solemos decir “sin prisas pero sin pausas” y sobre todo que esta reivindicación no se quede en agua de borrajas o en el peor de los casos que ese espacio tan reivindicado desde el año 2010 por APAM pase a otras manos, por la lucha de poderes existente entre asociaciones.

Estos padres saben que a lo mejor todo este movimiento al final no podrá llegar a sus hijos pero no les importa, son solidarios y lo quieren para todos, incluidas futuras generaciones.

Para conectar con ellos:

Correo electrónico: avvee@suport.org

 

De Desafiando al autismo.

Nos ha parecido un buen artículo. Gracias.

Comunicación espontánea en TEA

En general, la comunicación espontánea se define como comportamientos comunicativos que se producen en la ausencia de indicaciones y otras claves verbales. Se dice que las personas diagnosticadas con autismo carecen de espontaneidad en sus interacciones, que se basan en instrucciones que pueden incluir indicaciones verbales, modelado y orientación física. Un concepto binario propone que la espontaneidad es un fenómeno de todo o nada. El acto comunicativo es espontáneo o reaccionario. La espontaneidad también se puede ver a lo largo de un continuo. El modelo del continuo reconoce que cada acto comunicativo tiene algún grado de espontaneidad.  A pesar de las inconsistencias en cuanto a la definición y la conceptualización de la espontaneidad, por lo general, se puede acordar que las personas con TEA a menudo dependen de instrucciones para evocar la comunicación expresiva. En cuanto a la conducta de análisis, una respuesta espontánea se define como ”una respuesta verbal a un estímulo discriminativo no verbal en ausencia de un estímulo discriminativo verbal”.

Una amplia variedad de intervenciones han sido utilizadas para establecer diferentes tipos de comunicación en individuos con TEA. Algunas parecen ser más exitosas que otras en términos de establecer una comunicación espontánea. Las intervenciones conductuales tradicionales enseñan comunicación con programas altamente estructurados. Primero se centra en habilidades tales como el contacto visual, en el  comportamiento, y la atención, antes de intentar desarrollar habilidades tales como apareamiento, la imitación verbal, lenguaje receptivo y expresivo, y el juego.

Mientras que este método ha enseñado con éxito la comunicación mediante rigurosos procedimientos de condicionamiento operante, se han planteado interrogantes en cuanto a si esto puede interferir con la capacidad de los individuos para comunicarse de forma espontánea. Los críticos han argumentado que esta puede resultar en una falta de iniciación que podría conducir a la pasividad. Como consecuencia de esta falta de comunicación espontánea y de generalización de los niños que habían dominado los objetivos de comunicación en estos ámbitos estructurados, los profesionales han examinado intervenciones alternativas. Esto condujo a un cambio en los enfoques de comportamiento que promueven el uso de contingencias más naturales en el que las oportunidades de aprendizaje fueran iniciadas por el niño

Hay terapias que se centran en enseñar a las personas nuevas habilidades de comunicación y comportamientos dentro de su entorno natural. Estos procedimientos están diseñados para sacar provecho de los “deseos e intereses de las personas, donde a los profesores se les anima a seguir al alumno”. Es decir, el control del entorno de enseñanza se comparte. Además, el alumno selecciona actividades que aportan a los contextos y los temas de intercambio comunicativo. Si bien el enfoque general de la terapia ha reportado éxito en aumentar el vocabulario, el mantenimiento de las habilidades comunicativas, y facilitar el uso espontáneo del lenguaje, las técnicas específicas utilizadas varían mucho de un estudio a otro.

Un procedimiento que se utiliza a menudo como parte de un programa de enseñanza de la lengua natural es tiempo de retardo. Es un procedimiento en el que se impone una demora entre la presentación de un estímulo y un mensaje. Por ejemplo, un profesor produce una vocalización y espera unos segundos para que el alumno imite la vocalización antes de preguntar la respuesta. Procedimientos de tiempo de retardo se pueden utilizar para establecer producciones de lengua rápida y generalizada.

Una serie de enfoques que se han utilizado en el campo del análisis de conducta, son los guiones escritos o cintas de audio que proporcionan los modelos de un lenguaje apropiado. Estos guiones contienen expresiones y frases que son relevantes en ciertas situaciones sociales y entornos. Se invita a acercarse a un interlocutor con un guión, y leer la frase u oración al otro. Cuando las personas comienzan a usar correctamente y funcionalmente los guiones, éstos se retiran gradualmente. Los guiones van poco a poco desapareciendo y dan lugar a un aumento en el lenguaje espontáneo que anteriormente había estado ausente.

Las personas con trastorno del espectro autista presentan deficiencias en la interacción social y la comunicación. Un déficit clave parece estar relacionado con la comunicación espontánea, que está  ausente en el mejor de los casos, y es inexistente en el peor. Si bien es un problema persistente, no hay intervenciones estándar. Más bien, los investigadores sugieren que los esfuerzos para mejorar la comunicación deben basarse en las capacidades de un individuo y deben adoptarse estrategias basadas en la evidencia de la enseñanza del comportamiento. Teniendo en cuenta que hasta el 50% de las personas con TEA no pueden desarrollar el habla, los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa son a menudo los métodos de elección. Se ha producido un cambio de la forma y la comunicación total con la ayuda de sistemas AAC como PECS y VOCAs. Aunque no exentos de críticas, tales sistemas de comunicación han establecido y aumentando los comportamientos comunicativos espontáneos en muchos individuos con autismo. La comunicación espontánea ha sido el blanco de muchas de intervenciones. Las fortalezas del alumno, los déficits y el perfil único de aprendizaje deben guiar la selección de estas estrategias de intervención dirigidas a mejorar la comunicación espontánea de los individuos con autismo.

Duffy C., Healy O. 2011. Spontaneous communication in autism spectrum disorder: A review of topographies and interventions. Research in Autism Spectrum Disorders5: 977–983