Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

El pasado día 21 de mayo, durante la Audiencia Pública, nos enteramos de la existencia de esta Asociación por medio del representante de la AAVV de la Izquierda del Eixample. Ya que en sus peticiones también incluyó las de esta Asociación. Nos dio el teléfono del presidente de la Asociación, Sr. Jordi Blanch y pronto nos pusimos en contacto.

Fueron tan amables de recibirnos enseguida pues el día 24 de mayo nos reunimos.

Quien escribe es la representante de las personas con disfunción mental ante el IMD del Ayuntamiento de Barcelona, sé que es mi deber estar al tanto de todas las personas con cualquier enfermedad mental incluso con autismo, por eso y al hablar con el representante de la AAVV y decirnos que ellos necesitaban ayuda nos pusimos en movimiento. Lo hubiera hecho por cualquier Asociación de usuarios de salud mental que me hubieran dicho, a pesar de que me han llegado críticas de que solamente me muevo por este apartado de la salud mental ya que tengo un hijo con autismo. Quien ha hablado para hacerme daño no me conoce pues soy una persona leal y honesta y fiel a los que me eligieron que menos unos pocos, en su gran mayoría tenían otras enfermedades. Por cierto en mi casa, por suerte o por desgracia, nunca se sabe, tenemos otras dos clases de enfermedades mentales.

Pero si está claro que los más olvidados de la sanidad catalana son los enfermos mentales, aun más, dentro de estos, están los que padecen autismo. Porque por desgracia incluso los que poseen buenas inteligencias necesitan supervisión, por ser personas buenas, sin mala intención, que no comprenden los dobles sentidos ni la ironía, ni los chistes… personas fácilmente manipulables por otras que no nombraría como personas y que les pueden hacer mucho daño.

APAM es una Asociación de Padres con hijos con Autismo sin ánimo de lucro, vinculados a la creación de un centro para autistas en la prisión Modelo de Barcelona. Los objetivos de APAM son conseguir que un pabellón de la actual prisión Modelo de Barcelona, venga a ser, cuando se cierre definitivamente, un Centro de día, una Residencia y un Centro de referencia y estudio para las personas con trastornos del espectro autista.

Estuvimos hablando y por supuesto estando de acuerdo en todo.

No se puede explicar que en la actual Barcelona no haya la atención necesaria para estas personas, cuando según la OMS cada día aumenta el número de casos. No se puede explicar que no haya investigadores autóctonos que se puedan también alimentar de los avances médicos mundiales. No se puede explicar que hayan tan pocos médicos especialistas en personas con autismo adultas. No se puede explicar que incluso en las campañas contra el estigma social sean los grandes olvidados… y así seguiría y seguiría…

Hemos quedado en una segunda reunión donde cada parte, iremos aportando nuestro granito de arena, como solemos decir “sin prisas pero sin pausas” y sobre todo que esta reivindicación no se quede en agua de borrajas o en el peor de los casos que ese espacio tan reivindicado desde el año 2010 por APAM pase a otras manos, por la lucha de poderes existente entre asociaciones.

Estos padres saben que a lo mejor todo este movimiento al final no podrá llegar a sus hijos pero no les importa, son solidarios y lo quieren para todos, incluidas futuras generaciones.

Para conectar con ellos:

Correo electrónico: avvee@suport.org

 

El día 23 de mayo tuvimos reunión en el CEP. de Barcelona, en la fotografía estamos dos representantes, una por cada institución. Por el CEP la Sra. Irene Escolar y por Ammbar, Mª Jesús Peláez.

Fue una reunión de trabajo en la cual expusimos por ambas partes, primero quienes éramos y después en qué estábamos interesados.

Nos agradó muchísimo el ideario del CEP y cómo podía ser beneficioso para algunos de nuestros socios en estos tiempos de crisis. Quedamos en un proyecto de colaboración mutua, por parte de ellos ante nuestra petición argumentada, considerar la asistencia necesaria para los usuarios que la necesiten y no puedan conseguirla de otro modo y por nuestra parte sólo enviar a las personas que antes hayamos estudiado sus condiciones mentales y económicas actuales.

¿Qué significa CEP.?: Centro de Entrenamiento Psicoterapeutas Eric Berne S.L.

¿Quienes son?: En el Centro de Entrenamiento para Psicoterapeutas Eric Berne (CEP Eric Berne) de Barcelona, confluyen diversos profesionales del ámbito de la atención en salud mental, con una dilatada experiencia en diferentes modalidades de intervención: individual, grupal, institucional y social.

Hacen una asistencia psicoterapeutica social, donde puede darse el caso de ser psicólogos sin experiencia quienes puedan atender, pero siempre dirigidos y supervisados por los especialistas del equipo del CEP. Estamos totalmente de acuerdo en que nadie nace enseñado.

Si alguien necesita más información nosotros gustosos podemos ofrecerla, pero os dejamos su correo electrónico y su página web:

info@cepericberne.com

www.cepericberne.com

Fue una reunión de la que salimos muy animados, pensando que también en los profesionales de la salud mental hay personas que piensan sin ánimo de lucro.

Aunque sean dos líneas no queremos dejar de publicar la visita que nos hizo la consellera Marta Sendra en nuestra sede provisional, tal como nos dijo el día de la Audiencia Pública que haría.

Primero llamó por teléfono para confirmar si podía venir y al no ser día de GAM le dijimos que la esperábamos con mucho gusto, aunque hacía un día que más de primavera parecía de puro invierno.

Coincidió con que estábamos contentos porque tarde pero al no ser posible en su momento porque sólo disponemos de los jueves para reunirnos, queríamos celebrar el Día Mundial del Autismo y por otro lado también coincidió con la celebración del santo de uno de nosotros y entre refrescos y pastas pasamos un buen rato.

Lo primero que queríamos es que ella nos dijera algo pero fue al revés, Marta nos dijo que le explicáramos nuestra situación, actuaciones y actividades que queríamos hacer, lo que le explicamos con mucho gusto … Por fin alguien que es capaz de escucharnos sin prisas!

Como estuvo “in situ” en nuestra sede pudo comprobar en primera persona las dificultades que tenemos para trabajar. Se apuntó varias cosas y nos dijo que si la aceptábamos vendría otro día, nosotros le dijimos que se considerase invitada menos en los días que hacemos el GAM que también coincide en jueves.

Marta ¡gracias por cumplir tu palabra!

 

José Manuel Arévalo

Presidente de Sapame Granada

José Manuel Arévalo és Presidente de l’Associación Sapame de Granada (Salud para la mente), una associación de persones con enfermedad mental.

Esto nos hizo prestar mucha atención para ver si podía tener la misma convicción en sus palabras que los profesionales, estábamos a la expectativa de cómo serían sus palabras y ¡no nos defraudó!

Fotografía de la intervención de José Manuel Arévalo (SAPAME)

Habló de la implantación del empoderamiento (empowerment) que ya se lleva experimentando por los principales paises europeos, Canadá…

Se refiere a acciones en primera persona (del enfermo mental) y el fomento de la recuperación gracias al apoyo (empoderamiento, saber que hay una persona que te ayuda sin compromiso, que te da sobre todo un apoyo emocional), como base para eliminar el estigma.

José Manuel nos comunica las claves de la recuperación  y cómo gestionar  nuestras acciones para recuperar la ilusión por la vida.

En el proceso de la recuperación entra tener hábitos de vida saludable, estar abiertos a la recuperación teniendo un objetivo por el que luchar, acceder a las redes sociales para no sentirnos fuera de la sociedad que ahora tanto las utiliza, ser responsables de nuestra vida, hemos de evitar las situaciones de riesgo… todo esto lleva un cambio importante en la concepción del día a día

Contó una anécdota pero que nos pareció de un gran contenido, el testimonio de un miembro de la asociación:

“Me he convertido en dueño de mi enfermedad y asumo la responsabilidad de lo que hago y no hago. No dejo que la enfermedad me controle… no es mi vida, ahora es parte de mi vida”
Estamos totalmente de acuerdo, hay que llegar a ese punto.

Ahora se ha cambiado la perspectiva de la recuperación, la relación profesional es diferente. El profesional acompaña pero en una relación de igual a igual, ya no nos cohíbe el ser enfermos ante una persona superior es como si viéramos una colaboración en nuestra recuperación.

Le dió gran importancia a los grupos de ayuda mutua GAM, formados por nosotros mismos donde dejamos de lado decir yo soy esquizofrénico, yo soy bipolar por el “soy yo”, se tiene una relación más abierta, de ayuda, no sólo el profesional, uno mismo se siente capaz de tomar las riendas de su vida. Seamos personas empoderadas libres. El poder lo tiene el enfermo. Me he convertido en dueño de mi enfermedad. El enfermo se recupera cuando se tiene información, relación entre iguales. ¡La unión hace la fuerza!. Es importante la participación. En su Asociación han formado a compañeros para ser agentes de ayuda mutua en los servicios públicos. Para fomentar la recuperación. Las personas que participan en los grupos de ayuda mutua ven un valor añadido, a veces con iguales comentas cosas que con profesionales no. Un grupo ha colaborado con Salud Mental de Granada.

Les dieron un premio por esta actividad.

Sobre todo, ellos le dan importancia y han comprobado que es más eficaz el contacto directo con los usuarios para combatir el estigma y el autoestigma.

Coordinamos actividades de ayuda mutua y rehabilitación.

A veces nos dicen: Como soy un enfermo no puedo hacer nada…con chicas piensas en el rechazo y al revés. También que hablan de que los profesionales nos menosprecian. Cuando no se nos trata como personas y … dando prioridad a la enfermedad mental.

Objetivos que tenemos: luchar contra el estigma y el autoestigma, denunciar las situaciones que resulten discriminatorias (como la denuncia que hemos hecho de “El manicomio de los horrores”), hacer estrategias conjuntas contra el estigma.

Siendo muy importante el movimiento asociativo como usuarios, luchar contra la invisibilidad, nada sobre nosotros sin nosotros, estigma constitucional y …estigma social, los profesionales ya estigmatizan, podemos tener otras enfermedades: si vamos de urgencias por algún dolor nos envían directamente al psiquiatra y a lo mejor tenemos una piedra en el riñón…

José Manuel tiene claro que es positivo que hayan asociaciones de usuarios, gestionadas por los usuarios mismos y contando con la alianza con otras asociaciones similares fomentando la dinamización del asocianismo.

En Andalucía se ha hecho la Federación de Asociaciones de Usuarios de Salud Mental a la que se han adherido asociaciones de todas las provincias y cuyo Presidente es el mismo José Manuel Arévalo

www.enprimerapersona.org

(Hemos utilizado expresiones tal cómo las dijo José Manuel y otras tal como las vivímos “en primera persona”)