Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Ponemos esta noticia porque en Ammbar nos gustaría que en vez de Castilla La Mancha pusiera Catalunya, pero contando la realidad. Amigos catalanes ¿estáis de acuerdo?

Noticia de Europa Press
SEGÚN DETALLA EL SESCAM
Castilla-La Mancha trabaja en un plan de asistencia integral de Salud Mental

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) trabaja en un nuevo diseño de procesos asistenciales de las patologías crónicas más prevalentes que permitan dar respuestas “más adecuadas” a los pacientes en el que los profesionales de Enfermería tendrán un papel fundamental, según ha indicado el gerente del SESCAM, Luis Carretero.

Carretero, que ha inaugurado en Toledo las Jornadas de Enfermería de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental, ha señalado que el objetivo de este cambio es mejorar la organización de los recursos disponibles, que asegure la amplia realidad psicopatológica y vital del paciente, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En este sentido, ha puesto de ejemplo los procesos que los profesionales del SESCAM están desarrollando y poniendo en marcha actualmente, como el dirigido al trastorno mental grave, a los primeros episodios psicóticos o al trastorno mental común.

Según Luis Carretero, “hay que desarrollar nuestras estrategias de manera transversal como se hace en Salud Mental, mirando desde el punto de vista del paciente y contar con profesionales adecuadamente formados y experimentados en su atención, como los que tenemos en la Comunidad”.

El gerente del SESCAM ha destacado el papel fundamental de los profesionales de Enfermería “como referente de los pacientes, puesto que es la persona más cercana y asequible a éstos”.

Por su parte, la directora de Ordenación Asistencial del SESCAM, Natividad Comes, ha resaltado que “el reto de los Sistemas de Salud en el momento actual, es la atención a los pacientes crónicos, donde los profesionales de Enfermería se conviertan en referente del paciente y su cuidador, como eje coordinador entre sus necesidades y todos los recursos que ofrece el Sistema”.

Asimismo, ha destacado que en la última renovación de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental se nombrara a dos personas que trabajan en Castilla-La Mancha para dirigir esta entidad, como son Aurora Sánchez y Manuel Castellanos.

En esta Jornada se han dado cita más de un centenar de profesionales de Enfermería que abordarán entre otros asuntos cuestiones como los cuidados del paciente, el rol de los gestores de casos, las experiencias y programas de Continuidad de Cuidados y el presente y futuro de la enfermera especialista en Salud Mental

Desde Ammbar Associació de malalts mentals de Barcelona, proponemos a las otras Associacions d’Usuaris de Salut Mental de Catalunya hacer una Federación donde quepamos todas las Asociaciones Catalanas. Estaremos juntos pero no revueltos. Cada una seguirá con sus funciones individuales pero a la hora de hacernos oir por las Instituciones seremos solo una: la unión hace la fuerza.

Invitamos a las otras Asociaciones a sumarse a esta idea.

Amigos estas palabras las escribimos en Noviembre de 2012, después de una reunión donde decidimos que la Federación era necesaria. Ya que por partes sería muy difícil ser escuchados por la Administración.

Al no tener sede propia desde la que impulsar la idea la teníamos apartada, esperando el momento en que por fin pudiéramos trabajar adecuadamente. Ya que serían necesarias reuniones con las diferentes asociaciones y no nos parecía correcto decir siempre “vamos nosotros” por no tener que citarlos en una cafetería o parque público.

Pero por fin, aunque nosotros no seamos los impulsores, nuestra idea se va a llevar a cabo. El viernes pasado día 19 de abril, fuimos a un Cine Forum invitados por otra asociación de Usuarios llamada ActivaMent, después del disfrute de la película y del coloquio posterior , cuando salíamos, un miembro de la junta directiva nos habló del tema y como estamos totalmente de acuerdo quedamos en participar en todo lo que sea necesario para llevarlo a cabo.

Aportamos nuestra idea de que también deben participar las Asociaciones de Usuarios que se dedican a enfermedades concretas, como las de bipolares, trastornos de la personalidad, etc… y no sólo las nuestras, que abarcamos todas.

Gracias amigos, como decíamos “la unión hace la fuerza”.

 

La Nueva España » Avilés

El gran sufrimiento causado por los desahucios lleva a gente en sus cabales al suicidio»

«Tenemos un problema económico y de ideología: estamos pasando de proteger al ciudadano a un modelo neoliberal en el que predominan la disciplina y el orden»

25.02.2013 | 02:00

Manuel Gómez-Beneyto Mara Villamuza Catedrático de Psiquiatria, coordinador científico de la Estrategia nacional de Salud Mental

Soto del Barco.

Entrevistado por Myriam MANCISIDOR

Manuel Gómez-Beneyto es maestro de psiquiatras y una de las voces más respetadas de Europa en salud mental. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y coordinador científico de la Estrategia Nacional en Salud Mental, Gómez-Beneyto sigue tres líneas principales de investigación: epidemiología psiquiátrica, evaluación de servicios de salud mental y psicoterapia. De carácter afable y sonrisa tímida, el psiquiatra participó esta semana en un congreso organizado por la Confederación Española de Agrupaciones y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) en Soto del Barco bajo el título «Salud mental: hoy y futuro». A puerta cerrada, dieciséis expertos en salud mental de toda España analizaron la evolución y los retrocesos de este servicio que registra cada vez mayor demanda.

-¿Cuál ha sido la evolución de la enfermedad mental en España?

-No tenemos datos, ésa es la verdad. Es decir, la contestación a su pregunta sería que ha aumentado la demanda por depresiones o el índice de la tasa de suicidios, pero no tenemos cifras que lo demuestren porque no hay sistemas de información adecuados que puedan revelar esa evolución de forma fiable. Pero aunque no tenemos datos sí sabemos que determinados cambios económicos pueden influir en la salud mental de la población, eso ya está demostrado en otros países y se puede aplicar a España.

-¿A qué cambios económicos se refiere?

-De todos los efectos que puede generar una crisis económica en la población, hay que destacar, en lo que se refiere a salud mental, la pobreza: no sólo repercute en una mayor incidencia de las depresiones y estados de angustia, sino que además empeora la evolución de los enfermos a largo plazo. En segundo lugar cabe destacar el endeudamiento, también causa de depresión y estados de ansiedad. Influye también, en tercer lugar, el aumento de las desigualdades económicas percibidas, que es causa igualmente de enfermedad mental. De esta forma, aunque no tenemos datos, sabemos que todos estos factores determinan un aumento de depresiones.

-¿Y de suicidios?

-Las tasas de suicidio en España, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), no han variado, pero eso no quiere decir que no haya habido una variación. Lo que pasa es que esos cambios no los capta el INE porque no afectan al monto global de suicidios, sino a un sector muy específico, el de los desahuciados, por ejemplo. Que haya habido cinco, seis o siete suicidios en relación con los desahucios es un indicador clarísimo de que esta legislación aumenta el número de suicidios, es una relación causal.

-Las personas que deciden poner fin a su vida al no poder hacer frente a una hipoteca, ¿estaban perturbadas previamente?

-No, no, no. Se suicidan por el desahucio, ahí no hay la menor duda. ¿Esa gente estaba perturbada previamente? No está demostrado. Los estudios que se han hecho en general sobre la enfermedad mental como causa de suicidio demuestran que un porcentaje importante de personas tenían previamente un trastorno mental, pero ni muchísimo menos todas. No es cierto, pues, el argumento de que si alguien se suicida es enfermo mental. Hay gente que estando en sus cabales toma decisiones racionales para quitarse la vida en circunstancias insostenibles y de gran sufrimiento, y esto es aplicable a los desahucios.

-Ante esto, ¿qué debería hacer la administración sanitaria?

-La administración sanitaria debería, por una parte, aumentar los recursos que puedan dar respuesta a ese incremento de la demanda de los trastornos de la población. No sólo por motivos humanitarios y de justicia social, sino por motivos económicos, puesto que quienes desarrollan cuadros depresivos van a engrosar el número de personas dependientes económicamente de la administración y, por lo tanto, generar un daño económico considerable. Por lo tanto, desde un punto de vista economicista, estaría justificado dedicar más recursos a este sector vulnerable de la población. Por otra parte, también se deberían elaborar o desarrollar normativas sanitarias o generales que pudieran evitar estos problemas: un ejemplo sería modificar la legislación para evitar desahucios, ya que esta normativa, que no afecta directamente al sistema sanitario, beneficiaría a la salud pública.

-Por el contrario, somos testigos de una cascada de recortes…

-Estamos introduciendo medidas de cambio en el sistema sanitario y en la legislación contrarias totalmente a la solución del problema, que de esta forma se va a incrementar. El decreto de abril del año pasado por el que se introducen cambios para la sostenibilidad del sistema que conducen a una disminución de recursos humanos y material dedicados a las personas produce un recorte en la accesibilidad y en la cobertura del sistema sanitario. El sector que queda más desprotegido es el de los enfermos mentales. Se están aplicando legislaciones contrarias a lo que debe hacerse. Pero no sólo hay un problema económico, sino de ideología.

-Explíquese, por favor.

-Hay un problema de cómo concebir la sociedad, en general, y, en particular, la atención sanitaria a la salud mental. Esta perspectiva neoliberal que se está extendiendo en nuestro país tiende a ser contraria al desarrollo de una atención en salud mental comunitaria, que es lo que se venía haciendo en el país y que es lo que la ley General de Sanidad propone y lo que otros organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) apoyan. Se está volviendo a una centralización del sistema, a una mayor atención a los enfermos agudos, dejando en segundo plano a los crónicos y, en particular, a los mentales, a los que se deriva a los servicios sociales alejándolos así del derecho a la salud. También hay cambios ideológicos.

-¿Por ejemplo?

-La propuesta de reforma del Código Penal va a afectar también a un sector de enfermos mentales graves por el hecho de considerarlos peligrosos de por sí y no por sus circunstancias. De esta manera se puede decir que no sólo hay una crisis económica, sino de cambio de valores. Estamos pasando de un sistema que trata de proteger al ciudadano y ser justo a través del bienestar social a un modelo en el que predominan la centralización, eficiencia, disciplina y orden que excluye a muchas personas.

-¿Defiende el «Modelo Avilés» de tratamiento a enfermos mentales graves en su entorno?

-El «Modelo Avilés» y otros ya probados, como, por ejemplo, el de atención a las familias mediante técnicas de psicoeducación para entrenarlas a enfrentarse a las crisis y prevenirlas, han mostrado su eficiencia económica, se pagan a sí mismos y, por lo tanto, hay que apoyarlos.

Manuel Gómez-Beneyto, en Soto del Barco.

 

Usuarios de Salud Mental

¡Hola amigos! Somos un grupo de Usuarios de Salud Mental que nos hemos reunido en una Asociación sin ánimo de lucro. Si queréis información os la daremos gustosamente llamando al 620 970 935.

Nos hemos unido porque queremos concienciar a la sociedad barcelonesa, de que no somos “los invisibles”, queremos erradicar el estigma que nos acompaña en ella y sobre todo superar el auto-estigma que nosotros mismos nos imponemos por miedo al rechazo.

Hacemos diversas actividades pero para nosotros la más importante es el Grupo de Ayuda Mutua (GAM), dónde entre iguales podemos llegar a una auto-ayuda. Los próximos serán los jueves, 14 de febrero, 14 de marzo y 18 de abril.

Se hacen en la calle Padilla 210, bajos. En un espacio del Ayuntamiento.  Cerca de las líneas 2 y 5 del Metro y de las paradas de autobús de la calle Valencia y/o Mallorca con Padilla. Por favor, si piensas venir llama al 620 970 935, para preparar las sillas necesarias.

¡Te esperamos con ilusión!

Este es el folio que hemos repartido