El estrés, la depresión y la ansiedad afectan a la memoria
La clave de nuestra memoria está en el almacenamiento. La nueva información se relaciona con lo conocido y así se van creando más conexiones aumentando a su vez la capacidad de almacenamiento. Cuando mejor y más organizada tengamos la información, mayor calidad tendrá nuestra memoria.
El estado de ánimo afecta a la capacidad de la memoria
- Cuando se atraviesa un momento feliz, la disposición para aprender aumenta y también se recuerda mejor lo aprendido.
- Si por el contrario estamos atravesando una situación difícil con estrés excesivo, la memoria se ve afectada de forma negativa. Lo mismo ocurre en casos de depresión y ansiedad.
- Hay que tener en cuenta que el aumento de adrenalina en el estrés favorece el aprendizaje, pero si éste es excesivo, o hay ansiedad, la información no se consolida.
- En casos de estrés emocional se ve particularmente afectada la memoria a corto plazo
Otras causas de pérdida de memoria
- La enfermedad cerebral y los traumatismos pueden ser causas de pérdidas graves de memoria.
- La incapacidad para recordar hechos inmediatamente anteriores a un fuerte golpe en la cabeza se conoce como amnesia retrógrada.
- El alcoholismo crónico también dar lugar a estados que ocasionan lagunas, o pérdidas de la memoria reciente.
- El alzheimer y otras formas de demencia y ataques cerebrales también suponen el deterioro de la memoria a corto plazo.
Cómo se crean los recuerdos
- Registro. La información percibida por los sentidos se almacena para poder interpretarse.
- Consolidación. La memoria reciente funciona por tiempo limitado. Mediante repetición o asociación se consolida.
- Recuerdo. Si la información ha sido almacenada de forma eficaz se podrá recordar a voluntad.