20 de Mayo: Manifestación a favor de los discapacitados mentales e intelectuales y en contra de los recortes en ayudas a los centros de trabajo de las asociaciones sin ánimo de lucro.
Nosotros también estábamos aunque oficialmente no contaran con nuestra presencia. Lo importante era estar en la calle y ser unos más, sólos o en compañía de familiares. Para nosotros era un doble reto pues nos manifestábamos en favor de los discapacitados y con mayor razón porque también lo somos. Nuestra lucha va por todos y para decir en voz pública “en Ammbar somos todos discapacitados, podéis contar con nosotros” y con la labor de nuestra Presidenta como representante del sector de la disfunción mental ante el Ayuntamiento de Barcelona.
Al salir del metro empezamos a ver que toda la zona se estaba llenando, no cabía ni un alfiler, estábamos encantados. Habían venido desde distintos puntos de Cataluña. Nosotros estábamos separados o en pareja, para poder contactar con el máximo de asociaciones, la mayoría de las comarcas, pero todas con el mismo espíritu de reindivicación.
Todas fueron muy amables con nosotros, citamos a algunas de memoria pero por favor que ninguna que su nombre no esté reflejado, se sienta ofendida… nuestros apuntes desaparecieron en el metro por descuido. Recordamos a la Associació Sant Tomàs d’Osona, a una Associació de Les Gavarres cuya Presidenta estuvo muy simpática, a otra Associació de Sant Adrià, que esta vez fue el Presidente con el que mantuvimos una cordial conversación…
Nosotros llevábamos nuestras pancartas y nos unimos en el grito general de “Eso sí que no” y en “la Defensa del derecho al trabajo de las personas con discapacidad”.
Fue como un día de fiesta con actuaciones musicales y de castellers, reflejándose todo en una super pantalla, al final subieron miembros de asociaciones por parejas diciendo la primera persona el nombre de la asociación y la segunda “Eso sí que no”. Por último hablaron las personalidades políticas, terminando el Honorable Sr. Cleries, Conseller de Benestar Social i Família.
Esta fue nuestra visión del acto. A continuación y gracias a Dincat, la entidad promotora de la manifestación aunque después se sumaron otras asociaciones, escribimos la programación y el por qué y para qué de la manifestación hecho por ellos, nosotros los felicitamos porque tuvieron el valor de impulsar un Acto tan importante.
A continuación escribimos cómo se presentan ellos mismos:
El grupo Dincat está formado por entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual con una triple perspectiva de servicio: A las personas con discapacidad intelectual, sus familias y su vida en la comunidad. A la actividad, social y asociativa, de las entidades que dan apoyo a las personas con discapacidad intelectual, además de prestarles servicios en distintos ámbitos.
Ahora veréis el programa del acto y el por qué y para qué de la manifestación copiada literalmente de su web antes que la quitaran, no hemos querido hacer nada nuevo, porque sus palabras ya son lo suficientemente claras para describir qué se quería hacer. Después algunos comentarios de periodicos para que comprobéis lo importante que fue. Y un video de tv. Por último nuestra opinión personal sobre el tema después del tiempo pasado y viendo cómo algunas asociaciones no tienen para subsistir.
Programa 20 de maig
Presenta l’acte: Pep Callau
10,30 h Benvinguda
Actuació Els Cracks d’Andi
10:35 h Batucada
10:45 h Intervencions
10:50 h Colla Castellera d’Igualada
11:00 h Intervencions
11:10 h Colla Castellera d’Igualada
11:20 h Intervencions
11:25 h Timbalers de Sant Andreu
11:30 h Intervencions
11:35 h Flash Mob
11:50 h Intervencions
12:00 h Protagonistes Nosaltres
12:10 h Intervencions institucionals
12:15 h QUIQUE
12:30 h Intervencions institucionals
12:50 h Tirem a terra de manera simbòlica el mur que representa les dificultats d’inclusió.
12:55 h Lectura del Manifest a càrrec de Mònica Terribas
12:55 h Actuació de Mone, Txell Sust i Mònica Green.
Comptarem amb la presència de Lluís Canut, Marta Bosch, Dafnis Baldany, Raquel Sanz, Sergi Bruguera, Marta Bayarri, Montse Guallar…
¿Por qué llenaremos el Arco del Triunfo?
Para exigir que los Presupuestos contemplen la financiación suficiente a los Centros Especiales de Trabajo y los programas de Empleo con Apoyo
El Proyecto de Ley de los presupuestos generales del Estado presentado en el Congreso no contempla la partida necesaria para cubrir la financiación del 50% del Salario Mínimo Interprofesional para los Centros Especiales de Trabajo establecido por normativa. Tampoco prevé el mantenimiento de los programas de Empleo con Apoyo, necesarios para garantizar la inserción de las personas con especiales dificultades a la empresa ordinaria.
Para pedir se establezcan medidas de discriminación positiva para los colectivos de especial dificultad.
Las personas con discapacidad intelectual, trastorno mental, parálisis cerebral u otras discapacidades de más del 65% necesitan una atención especial a la hora de garantizar su derecho al trabajo. Actualmente la normativa establece la misma financiación, lo que genera un agravio comparativo importante y ha provocado la proliferación de CET con ánimo de lucro que atienden a personas con discapacidades leves. Esto desvirtúa el espíritu de la LISMI en la que se explicita la reserva de los centros especiales para aquellas personas que tengan dificultades, de manera temporal o permanente, para incorporarse a la empresa ordinaria.
Para defender el papel esencial de las organizaciones sin ánimo de lucro.
En Cataluña, la defensa del derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual y la enfermedad mental la protagonizaron entidades sin ánimo de lucro, vinculadas a la participación de las propias personas con discapacidad y sus familias. Por un lado, hay que reforzar la sociedad civil organizada, que tanto ha trabajado por nuestro país, y por otro, hay que asegurar que las ayudas públicas no se utilizan con fines lucrativos.
¿De qué lo llenaremos?
Lo llenaremos de trabajadores y trabajadoras con discapacidad, de sus familias, y de toda aquella gente está convencida de que hay que potenciar las capacidades de las personas.
Y lo haremos con el optimismo y la fortaleza que nos caracteriza, y con el que hemos conseguido superar todas las dificultades.
Por eso os invitamos a ayudarnos a llenar el Arco del Triunfo de música, castellers, batzukades, timbaleros …
También queremos hacer con vosotros una flash mob que sirva para concienciar a la sociedad de la importancia de preservar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual.
Estamos convencidos de que la grandeza de una sociedad se mide por la capacidad que tiene de atender a las personas con más dificultades. Y por eso hay que romper muchas barreras y muchos muros. Desde hace 50 años que en Cataluña se ha ido luchando, desde la nada, para derrocar estos muros. Este domingo le invitamos a construir uno, de manera simbólica y derribarlo, como expresión de lo que no puede volver a pasar a nuestra sociedad. No podemos retroceder a los años 60, en los inicios de la lucha, ¡cuando las personas con discapacidad se quedaban en casa!
Hasta aquí la copia literal de DINCAT (no hemos podido ponernos en contacto con ellos porque están de vacacoines, suponemos que no tendrán ningún problema ya que les hacemos difusión dado que no hemos cambiado ninguna palabra y nuestra idea al copiar ha sido una manera de homenajearlos)
A través de este link podéis ver un video de TV española que habla del tema.
Nuestras ideas
Pensamos que con una vez de hacer la manifestación en plan de fiesta ya es suficiente. Como todavía la problemática está sin resolver, algo tan importante como pedir que se cumplan unos derechos no es motivo de fiesta. Que en nuestro caso, la disfunción mental, cada vez hay más personas desempleadas y que fuera del entorno protegido lo tenemos mucho más difícil por el estigma social y que algo que se intenta que no se propague es el número de personas acosadas por la depresión, sobrevenida por la crisis, que al ver que no tienen nada ni para ellos ni para sus familias están suicidándose … Fuera fiestas y mirar con lupa todos los presupuestos oficiales para ver de dónde se puede obtener dinero para los que lo necesitan. No hay derecho a que monitores de centros para discapacitados no hayan cobrado julio, los que lo han hecho, gracias a que los padres hayan avanzado cuotas, hayan hecho donativos o se los hayan quedado en casa porque no se podía pagar catering, luz…
¡Eso sí que no!
Se ha de formar una comisión que trabaje codo con codo con el Ayuntamiento primero y con la Generalitat después, mirando los presupuestos, dado que seguro se encuentra dinero porque creemos que está por otro lado, o se está empleando en otras cosas de menor importancia con respecto a las personas de nuestro colectivo.
Nosotros proponemos para que no hayan problemas con las asociaciones que esta comisión esté formada por los representantes ante el IMD, de las diferentes disfunciones, que fueron elegidos por votación libre y pública junto con personal gestor funcionario de los diferentes departamentos.