Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

A continuación publicamos un excelente artículo escrito por y para profesionales, pero que a los usuarios de salud mental nos es muy interesante a nivel de formación y de conocimiento, siempre teniendo en cuenta que somos iguales pero diferentes y que cualquier aclaración debemos pedirla a nuestro profesional de referencia. AMMBAR

LA MAL-TRATADA DEPRESIÓN
19 de Agosto de 2014 – por ROSA FLORES BUISSON
La muerte de Robin Williams ha generado un amplio debate sobre la depresión y la manera en que la sociedad se enfrenta a la enfermedad mental.
Aunque el suicidio de una persona es de por sí un hecho muy trágico, en este caso, gracias al encanto y a la fama de Robin Williams, se ha despertado una alerta que cuestiona la forma en que se manejan los problemas de salud mental.
Ya en el 2010 la European Network for Workplay Health Promotion, en su “Declaración de Edimburgo sobre la promoción de la salud mental y el bienestar en el trabajo”, incluye dentro de sus acápites:
“Salud y bienestar mental en el trabajo
La OMS define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad». Esta definición es coherente con el concepto de «trabajo decente» desarrollado por la International Labour Organisation (‘Oficina internacional del trabajo’) en lo relativo a la salud mental en el lugar de trabajo. No hay salud sin salud mental, y el trabajo es un determinante clave para ambas.
Los costes de una salud o un bienestar mentales pobres son significativos, tanto para el empresario como para la sociedad:
• El 25% de los ciudadanos europeos experimentará un problema de salud mental durante su vida, problema que puede repercutir en la vida de todos, ya sea directa o indirectamente.
• La OMS estima que, en 2020, la depresión será la segunda causa más importante de incapacidad; actualmente, ya es la segunda causa para el grupo de edad entre los 15 y los 44 años.
• En Europa, el absentismo, el desempleo y las solicitudes de incapacidad permanente relacionados con el estrés y los problemas de salud mental en el trabajo han ido en aumento, pudiéndose atribuir alrededor del 10% de los problemas crónicos de salud a trastornos mentales y emocionales.
• Los costes de los trastornos de salud mental en Europa se estiman en 240 billones de euros anuales; 136 billones de euros se deben a la disminución de la productividad por absentismo laboral.”
• Es decir, que aún aquellos cuyo interés en los negocios les hace preocuparse por la salud como causa de absentismo o bajo rendimiento no han sabido ir más allá y lograr un avance consistente, un cambio de políticas.
• La BBC News, habla sobre una entrevista al nuevo presidente del “Royal College of Psychiatrists” el Sr. Simon Wessely, quien enfatizó el hecho de que la sociedad encontraba “aparentemente aceptable” el que con enfermedades tales como presión alta o cáncer la gran mayoría de los pacientes obtenía tratamiento o eran dolencias muy conocidas para los servicios médicos, mientras que en el caso de los desórdenes mentales no más de un 40% obtenía una atención equivalente.”
Extraído de BBC News Health, 15.8.14.
Y esto se da en países desarrollados. ¿qué podrá decirse de países en vías de desarrollo o en los que ni siquiera llegan a esa categoría?
¿Qué causa la Depresión? 5 Nuevas Teorías
Hasta no hace mucho, todo se reducía a pensar que era tan simple como un transmisor que no conectaba bien con una neurona – un desbalance químico en el cerebro.
Pero la depresión es mucho más compleja que eso. Algunas de las posibles causas que se están examinando últimamente incluyen:
1. Una falla en el cableado del cerebro
Cuando los expertos hicieron un escaneo del cerebro de personas con depresión, descubrieron que los lóbulos frontales del cerebro – la parte asociada con los procesos cognitivos, mostraban niveles de actividad menores que los de los pacientes sin depresión. Otras imágenes cerebrales revelaban un corte en los patrones normales de procesamiento emocional que impedía la habilidad de los pacientes deprimidos para suprimir los estadíos emocionales negativos.
Persistían mayores niveles de actividad en el área de la amígdala del cerebro, el centro del miedo, pese a los esfuerzos por evitar los pensamientos negativos.
Por tanto, se ve que la depresión involucra un problema en el patrón de cableado del cerebro, no un solo patrón de actividad cerebral, el cual es único para cada persona.
2. Atrofia Cerebral
La depresión podría estar asociada a la pérdida de volumen en partes del cerebro, en el hipocampo, que pertenece al sistema límbico (el centro emocional del cerebro) y que es importante en la consolidación de información de la memoria a corto y a largo plazo. Mientras más severa es la depresión, mayor pérdida de volumen cerebral.
Esta atrofia afecta a los lóbulos frontales del cerebro, también, especialmente en la corteza pre-frontal que regula los centros emocionales del cerebro. Y lo que es más, parece que la depresión inhibe el nacimiento de nuevas células cerebrales – o neurogénesis. Por este motivo algunos especialistas consideran que la depresión es “la enfermedad más devastadora para la humanidad”.
3. Desórdenes hormonales
El sistema endocrino también podría tener un importante papel en la depresión. Algunos estudios han indicado que una falla en el eje del hipotálamo-pituitaria-adrenalina – la región que maneja la respuesta corporal al estrés – podría estar involucrada. En el caso del estrés crónico, la continua liberación de corticotropina (CRF) y otras sustancias que estimulan a la glándula pituitaria contribuirían a la depresión. – No debemos olvidar los efectos del estrés crónico sobre nuestro organismo.
4. Genetica
Hay muchas variaciones genéticas que podrían incrementar la vulnerabilidad de una persona a la depresión y otros desórdenes anímicos. Aún cuando algunas de estas variaciones aún están pendientes de estudio, se ha identificado un gen que podría estar ligado al desorden bipolar y una mutación genética común asociada con el que una persona desarrolle depresión clínica ante los eventos traumáticos de su vida. Un estudio en gemelos mostró que si uno de ellos desarrollaba depresión, el otro gemelo también la sufría en un 46% de gemelos idénticos.
5. Inflamación Cerebral
En el best seller “Grain Brain” del reconocido neurólogo David Perlmutter, MD, se explica que la piedra angular de todas las condiciones degenerativas – incluyendo depresión, ansiedad y desorden bipolar – se encuentra la inflamación. Según el autor lo que estimula grandemente la inflamación en nuestra dieta son el gluten y el azúcar.
Extraído de un artículo aparecido en “Emotional Health – Everyday Health por Therese Borchard – el 11.8.14
Pero, regresando al caso específico de Robin Williams, como uno de los trend topics del momento,
1. El había tenido una operación de corazón. Es conocido que esto desencadena un torrente de emociones, incluso con llantos incontenibles como factor común, y una mayor tendencia a la depresión.
2. Estaba en recuperación de sus adicciones, pero pasando por un mal momento en su carrera. Las personas que pasan por etapas de sensación de fracaso, excesivo trabajo o cansancio, regresan a sus viejos hábitos de adicción.
3. Por las mencionadas preocupaciones, tampoco dormía, lo que probablemente le llevaba a un cocktail de medicamentos anti-depresivos, pastillas para dormir y medicinas para el corazón. Esto incluso se notaba en las últimas fotos en las cuales la sonrisa había desaparecido de su rostro.
Extraído de un artículo de Daria M. Brezinski, PhD, publicado en Linkedin el 17.8.14
Esto es una llamada a los terapeutas involucrados en casos de depresión.
Debemos mantenernos muy actualizados en los avances científicos con respecto a este mal. No podemos desvalorizar sus alcances. Por tanto, se requiere de un continuo control, de un trabajo conjunto. Hay que saber derivar a los pacientes a especialistas en Salud Mental cuando vemos que se trata de un desorden mayor. Debemos tener la humildad suficiente como para aceptar que aún teniendo la mejor de las intenciones, hay casos que necesitan del trabajo conjunto de varios profesionales.
Y a nivel personal, ¿qué nos dice a cada uno esta realidad palpable?
Sabemos que las personas con depresión muchas veces nos sacan de quicio: a nivel profesional, cultural y en la familia. A menudo sentimos que deberían poner mucho más de su parte. El nuestro es un mundo competitivo en el que el más fuerte sale adelante. Por tanto, cuesta mucho usar nuestra compasión, nuestra empatía, pero también nuestra profesionalidad. En el equilibrio está la respuesta. Hemos de estar muy alertas para saber responder apropiadamente, que no es lo mismo que reaccionar.
Es innegable que hay un estigma muy fuerte contra la enfermedad mental, alimentado por la fantasía, por el desconocimiento y la escala de valores por la que nos movemos. Estos seres se convierten en objeto de burla por su dolencia. Y no debemos olvidar que según los informes de la OMS, estamos hablando de que un 25% de ciudadanos europeos padecerán de alguno de estos trastornos a lo largo de su vida.
Nunca terminamos de aprender y este es un campo que requiere mucho esfuerzo. No podemos olvidar que para el 2020 será la segunda causa de absentismo a nivel mundial. Hemos de tener en cuenta la repercusión de una persona deprimida sobre su familia, su entorno y su comunidad. Y valorar el sufrimiento que ellos padecen. Pero menos aún podemos olvidar que hay formas distintas, diferentes enfoques de tratamiento.
Ni la excesiva permisividad, ni el paternalismo, ni la indolencia, deberían ser parte del protocolo.
Sabemos que hay mucho por trabajar en el área de la prevención. ¡Ahí tenemos tanto por hacer!
Las cifras son ya alarmantes. Ese es uno de nuestros mayores argumentos para concienciar de la necesidad de tomar cartas en el asunto y ayudar en la tarea de prevenir desórdenes de ansiedad, estrés, depresión, etc.
Cambios en el estilo de vida, cambios en la manera de ver las cosas, en el establecimiento de nuestras prioridades y nuestros apegos.
Somos intermediarios en la sanación, por tanto debemos ser canales limpios, sin prejuicios, pero tener la sabiduría suficiente para darnos cuenta también de nuestras limitaciones.
Como seres humanos debemos seguir trabajando por ser coherentes entre lo que pensamos, sentimos y hacemos.

Publicado en Saludterapia.com

Es una noticia muy esperada e importante. Podremos ser reconocidos como voluntarios activos y no siempre solamente como personas destinatarias de las acciones de otras personas voluntarias. Todos somos importantes y cada uno podrá desarrollar actividades de voluntariado según sus posibilidades e intereses.

LA NUEVA LEY DEL VOLUNTARIADO RECONOCERÁ EXPRESAMENTE A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Escrito por ELENA SUBIJANA / 12 de agosto de 2014

La nueva Ley estatal del Voluntariado, que se encuentra en fase de anteproyecto en estos momentos, reconocerá expresamente la figura de la persona con discapacidad como AGENTE ACTIVO de voluntariado.

Con este reconocimiento explícito, planteado por el CERMI e incorporado al texto de la iniciativa, “se otorga carta de naturaleza legal a la posición activa que las personas con discapacidad deben tener en las actividades de voluntariado, superando concepciones antiguas en las que éstas sólo eran destinatarias de la acción voluntaria de otras, pero no agentes”.

Así, en el artículo 9 del anteproyecto de Ley, dedicado a la regulación de las personas voluntarias, se garantiza el derecho de las personas con discapacidad “a la igualdad de oportunidades y de trato, de manera que las personas voluntarias con discapacidad puedan ejercer en igualdad de condiciones respecto del resto de las personas voluntarias los derechos y deberes que les correspondan de acuerdo con esta Ley erradicando cualquier posible forma de discriminación”.

Previamente, en ese mismo artículo, la nueva ley dispone que el consentimiento para “la incorporación de las personas con discapacidad a la entidad de voluntariado, la información y formación y las actividades que se les encomienden se deberán llevar a cabo en formatos adecuados y de acuerdo con sus capacidades y circunstancias personales, siguiendo las pautas marcadas por los principios de accesibilidad universal y diseño para todos, de manera que les resulten, usables y comprensibles”.
Fuentes: Discapnet y Autismo Madrid

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE TRATAMIENTO.

El tratamiento puede definirse, en general, como una más intervención estructurada para tratar los problemas de salud y de otra índole causados por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño personal y social. Según el Comité de Expertos de la OMS en Fármacodependencia, el termino “tratamiento” se aplica al “proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y bienestar mas alto posible.

Los servicios y posibilidades de tratamiento pueden comprender la desintoxicación, terapia de sustitución y mantenimiento y/o terapias y asesoramiento psicosociales. El tratamiento también tiene por objeto reducir la dependencia de sustancias psicoactivas y mitigar las consecuencias negativas para la salud y las relaciones sociales del consumo de esas sustancias o relacionadas con este.

En los últimos años se han hecho esfuerzos concretos por establecer servicios de tratamiento integral. Esos servicios constituyen la integración de distintos métodos de tratamiento, encaminados a ayudar a las personas a lograr una abstinencia duradera.

Tratamientos ambulatorios:

Se entiende por tratamiento ambulatorio aquellas intervenciones en las cuales los pacientes permanecen temporalmente en las unidades de tratamiento, dedicando el resto del tiempo a actividades en sus trabajos o en sus casas. Existen modalidades donde las intervenciones se extienden por varias horas al día (modalidades matinales etc.), y otras donde las personas permanecen hasta doce horas en el tratamiento y que se conocen como hospitalización de día. Otras intervenciones están diseñadas para que los pacientes asistan solamente unas horas al día o a la semana, por lo tanto les permiten permanecer más tiempo en sus casas y oficios, o iniciar la búsqueda de trabajo o de estudio.

Dadas las características de las intervenciones ambulatorias éstas son de bajo costo y de fácil acceso, ya que las personas no se ven obligadas a internaciones prolongadas ni a interrumpir sus trabajos o estudios. Además, el paciente está en permanente interacción con el medio y su familia (si la hubiere), características que hacen de las intervenciones ambulatorias un espacio que incluye no sólo las estrategias de tratamiento propiamente tal, sino que también debe dar respuesta a las contingencias que se originan de las relaciones que el paciente establece con su medio y su familia. Desde esta perspectiva el tratamiento ambulatorio facilita que el individuo aprenda habilidades para desempeñarse en el mundo, en la medida que éste permanece en él.

Se describirá un modelo de tratamiento ambulatorio como una alternativa a optar. Este modelo se diseñó con una duración de doce meses, aproximadamente, en los cuales los primeros seis meses son de actividades fundamentalmente terapéuticas, y los siguientes seis meses son de control y de consolidación del individuo.

La modalidad de tratamiento implementada tiene como características: ser voluntaria, ambulatoria y multidisciplinaria, lo que tiene como ventajas el manejo del problema adictivo en el contexto donde éste se origina y se mantiene. Esto facilita que el paciente conserve sus relaciones familiares y sociales, permite que la labor de inserción social sea hecha durante todo el proceso terapéutico y no solamente al final de éste y además, permite intervenir en las diferentes áreas problemáticas de la persona.

Un programa ambulatorio debe permitir que el paciente y su familia superen los problemas asociados con el consumo de drogas. Para cumplir con esta finalidad las estrategias de tratamiento deben prestar asistencia social, atención médica psiquiátrica, intervenciones de psicoterapia individual y de familia, estrategias de control del consumo y de trabajo grupal.

Centros de día:

Los centros de días generalmente son centros públicos y gratuitos de planes Municipales, están organizados con el fin de prestar la atención más adecuada a las características personales de cada usuario. Visto el diagnóstico y el grado de adicción, se fija un proceso terapéutico específico que se aplica y se revisa periódicamente para adaptarlo a las nuevas situaciones surgidas.

La atención a la familia se considera una cuestión importante y se adapta a su estructura, características y necesidades, para darle un apoyo que se considera esencial y mejorar la calidad de la convivencia en todo el ámbito familiar.

El objetivo fundamental de la rehabilitación consiste en fomentar que los sujetos adquieran y utilicen aquellas habilidades y competencias necesarias para vivir, aprender, relacionarse con otros y trabajar en su medio social particular, permitiendo así lograr el máximo nivel de autonomía e integración social de cada caso concreto. Esta integración social, no quiere decir recuperación total, implica convivir y asumir esas deficiencias consecuentes a largos internamientos.

En la mayoría de los centros de días los procesos de trabajo pasan por las siguientes fases:

1. Asesoramiento e información. En función de la situación de la persona, sus expectativas y demandas se le ofrece información sobre aspectos relacionados con las drogodependencias en general, el proceso que puede seguir en el Centro de Día u otras entidades a las que puede dirigirse, etc.

2. Valoración y diagnóstico. A través de varias entrevistas, los profesionales realizan un estudio de la situación de la persona en diferentes aspectos: social, psicológico, formativo y laboral. También se valoran otros aspectos como la motivación, la actitud ante los cambios que debe afrontar o los apoyos con los que puede contar (familia, amistades, etc.).

Después de realizar esta valoración, el equipo técnico analiza los aspectos a trabajar con la persona y diseñan un plan de intervención. A continuación, el profesional de referencia y la persona interesada debaten este plan y lo consensúan. Este plan es el denominado itinerario Personalizado de Inserción.

3. Itinerario Personalizado de Inserción. Se trata del conjunto de acciones (formativas, psicológicas, laborales, sociales, etc.) que establecen de mutuo acuerdo la persona interesada y el profesional para llegar al objetivo marcado. Una vez consensuado este plan, se ponen en marcha las diferentes acciones, y ahora si comienza el proceso de rehabilitación de las adicciones.

Grupos Autoayuda:

Un grupo de autoayuda es un conjunto de personas que tienen un problema común y buscan mejores formas de manejar su situación, hablando entre sí y ofreciéndose apoyo. Con reglas claras que lo hace un lugar especialmente apropiado para escuchar con toda atención y para expresarse con la confianza del respeto y resguardo de todo asunto personal que se comenta, el grupo de autoayuda se hace un medio poderoso y constructivo para que las personas se ayuden al participar.

A lo largo de la vida del grupo se genera una manera de pensar y una forma de hacerle frente a la problemática específica que se aborda, mediante ideas, formas de respuesta y todo lo que se ha ido encontrando en común. Se construye así un medio social especializado, para que cada uno pueda aprender, al compartir abierta y libremente todo lo relacionado con una misma situación de vida.

Por el carácter personal de lo que se llega a tratar, se establece un acuerdo de cuidado mutuo. Lo que se dice en el grupo, se queda en el grupo. Pero lo que se aprende, sin detalles personales, es necesario compartirlo y difundirlo. Este acuerdo de secreto y resguardo frecuentemente es nombrado anonimato. Implica un pacto o contrato con el que cada nuevo integrante se compromete a reservarse todos los detalles personales de lo que los otros comparten. Es posible así generar una situación de respeto para que todos puedan hablar libremente. Es mediante este acuerdo que se hace posible la ayuda mutua en el grupo de autoayuda.

En el grupo de autoayuda, los participantes narran sus vivencias y describen lo que les ha sido útil. Para lograr soluciones y un cambio personal, se comparten asuntos propios del tema que en el grupo se trabaja, pero también todo lo relacionado y necesario de hablar y trabajar. Se dice que hay que repasar y hablar los problemas del uno al mil y luego del mil al uno, hasta ver y reconocer su fondo, cambiar su sentido y así encontrar el propio camino.

Cada quien habla todo lo que necesita aclarar para sí, y esto se hace útil para otros. Hay la oportunidad de escuchar con atención, para reconocerse y transformarse. Las experiencias que se narran pueden abrirles caminos a otros. Es entonces que se encuentra apoyo, sin las desventajas de la crítica, la valoración moral y los consejos. Quien habla lo hace para sí mismo. Quien escucha toma lo que le sirve solamente.

A esto se le dice autoayuda, porque cada integrante tiene un compromiso personal con su propio proceso. Al acudir asume un papel activo en la superación de su situación de vida. Pero siendo en grupo, se trata de un espacio social para aprender y ejercitar formas de ser y actuar. Los participantes ponen al centro su propia experiencia, como materia prima para el trabajo. Se ejercitan ahí modos de relacionarse socialmente, para manejarse mejor internamente y en la vida social, con respecto de una situación o problema común. Por este motivo el proceso es de ayuda mutua.

Cada grupo define reglas y características propias y específicas, mismas que enfocan la actividad hacia una misma tarea y objetivos. Se buscan lugares y horarios de reunión convenientes.

Gradualmente, se establece una filosofía y forma de trabajo propia. Esto suele conocerse como la “autonomía” del grupo. Las normas se difunden mediante consignas, frases e ideas que se repiten, especialmente a los integrantes de reciente ingreso.

Una tarea constante en todo grupo de autoayuda es buscar nuevos integrantes. Siendo permanente y sin fecha de terminación, el ingreso de nuevos participantes es esencial para su funcionamiento, además de ser el motivo por el que existe. Son quienes van llegando que renuevan la actividad productiva y constructiva. Hacen revivir el trabajo con respecto a la tarea y tema del grupo. Por eso algunos participantes se encargan especial y cuidadosamente de recibir e informar a cada nuevo integrante o persona interesada.

Lo óptimo es contar con un espacio de reunión gratuito, sin sacrificar la autonomía e independencia del grupo. Como un servicio para la comunidad,empresas y escuelas llegan a facilitar espacios de reunión, cuando se trata un grupo de autoayuda. Para solicitar un espacio de reunión, es importante indicar con claridad cada cuándo, y durante cuanto tiempo se reúne el grupo; sus características y objetivos; el número esperado de participantes; etcétera.

Procesos de los centros de rehabilitación

Mientras que la recuperación es el proceso mediante el cual el adicto detiene su uso y produce cambios positivos en su estilo de vida, el tratamiento se define como una serie de actividades estructuradas que se utilizan con el fin de ayudar al adicto a reconocer y detener la adicción activa; así como promover y mantener la recuperación sostenida. Es necesario clarificar la relación entre estos dos procesos que actúan de manera armónica y coordinada. La recuperación es para toda la vida y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida del adicto en recuperación. El tratamiento esta delimitado a un período de tiempo, aunque podría ser necesario varias sesiones de tratamiento a lo largo de la vida del adicto. El objetivo del tratamiento es poder asistir al paciente a lograr su recuperación. La intervención familiar es un procedimiento dirigido a poder ayudar al adicto a tomar la decisión de entrar en recuperación. Esta intervención debe ser guiada por un profesional entrenado y se basa en el poder de la familia como grupo depresión positiva. Es recomendable asesorarse con un profesional de la adicción que está entrenado en esta área y cumpla con los requisitos para poder ser de ayuda. Por otro lado, hay que guardar cuidado y prudencia pues, siempre hay un sector de farsantes que se aprovechan de la desesperación de las familias que sufren de la adicción para engañar con falsas promesas o “curas” mágicas. No existen “curas” rápidas o mágicas; el simple hecho de proponerlas denota un desconocimiento craso del tema. Además esa actitud es precisamente el centro de la dinámica mental de la adicción: la búsqueda obsesiva del arreglo rápido, la sustancia mágica, la persona, lugar o cosa que nos “arreglará” la vida. El tratamiento de las adicciones debe ser integral, sistémico y estratégico abordando la mayor cantidad de niveles posible: personal, familiar, laboral, social, etc.; y se debe tener en cuenta a la persona de manera integral y completa.Los cambios psicosociales son el foco donde la mayor cantidad de energía de tratamiento se invertirá, pues es allí donde la posibilidad de cambio constructivo es mayor. Las diferentes herramientas terapéuticas pueden y deben ser usados de manera integral y teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada persona, pero nunca como substituto del tratamiento psicosocial. No existen tratamientos mejores que otros sino que cada persona tiene necesidades distintas y cada modalidad de tratamiento ofrece posibilidades distintas. Cada plan de tratamiento individual debería basarse en la severidad del proceso adictivo, las características individuales de la persona y la situación de funcionamiento psico-social en ese momento.

Los centros de rehabilitación se caracterizan por brindar un tratamiento bastante estructurado, de aquí las etapas del tratamiento:

a) Desintoxicación: etapa de estabilización

La desintoxicación es la etapa inicial e intensiva del tratamiento. En esos programas se administra a los drogodependientes un tratamiento de desintoxicación bajo supervisión médica. El síndrome de abstinencia que se puede desarrollar al suspender el uso de una droga variara según la droga de que se trate.

Los síntomas generales comunes son la necesidad imperiosa de consumir la sustancia, ansiedad, inquietud, irritabilidad, insomnio y falta de concentración.

Los adictos a psicoestimulantes, en particular anfetaminas y cocaína, también pueden necesitar supervisión médica durante la fase aguda de abstinencia que se presenta después de la cesación del consumo de la droga. Aunque no manifieste síntomas físicos directos de abstinencia (si no se administra un agonista para aliviar el malestar), la persona puede llegar a sufrir graves problemas psicológicos (incluso psicosis inducida) y trastornos del sueño que pueden aliviarse con medicación adecuada.

El objetivo principal de los programas de desintoxicación es lograr la abstinencia en la forma más segura y cómoda posible.

La desintoxicación no constituye, por si misma, un tratamiento de rehabilitación y muy rara vez se logra ayudar prestando a los pacientes el apoyo necesario para mantener los resultados y metas logrados anteriormente. Puede comprender llamadas telefónicas periódicas y visitas programadas y no programadas o sin consulta previa. Además de los servicios de postratamiento ofrecidos por el programa estructurado, también se puede alentar a los participantes a pasar a formar parte de grupos de autoayuda y ofrecerles servicios de apoyo y de orientación generales en la comunidad, de ser necesario. Hasta el momento no se ha evaluado formalmente la eficacia de esa clase de servicios, si bien en general se reconoce su valor y se intenta promoverlos. Naturalmente, un entorno familiar y comunitario propicio también contribuirá a la recuperación de las personas que han recibido tratamiento por abuso de drogas.

La desintoxicación no constituye, por si misma, un tratamiento de rehabilitación y muy rara vez se logra ayudar a los pacientes a lograr una abstinencia duradera. La desintoxicación es, más bien, la primera etapa de los programas de tratamiento encaminados a posibilitar la abstinencia y la recuperación.

Los servicios de desintoxicación en régimen ambulatorio o en la comunidad son indicados cuando se considera que las personas con trastornos inducidos por sustancias pueden abstenerse de consumirlas sin salir de la comunidad. Por lo general la desintoxicación se inicia en el centro que ejecuta el programa o en el domicilio del paciente con un periodo de estabilización en el que se administran sustancias de sustitución. Después de ese periodo de estabilización, se va reduciendo gradualmente la dosis a lo largo de un periodo que fluctúa entre algunas semanas y varios meses. En ese periodo se puede alentar al paciente a recibir asesoramiento, tratamiento medico y otros servicios de apoyo. En muchos aspectos, en líneas generales, algunos de esos programas pueden compararse, con los programas de mantenimiento ambulatorios o en la comunidad.

Las personas con trastornos inducidos por sustancias y vinculados a un síndrome o a síntomas de abstinencia, que muy probablemente no podrán abstenerse de las drogas si permanecen en la comunidad y que por lo tanto necesitaran un entorno supervisado y controlado por facultativos, pueden ingresar en un programa de interacción o residencial a corto plazo. En la mayoría de esos programas se pasa de una etapa de desintoxicación a una etapa bastante breve de prevención estructurada de recaídas, asesoramiento y educación con la perspectiva de remitir a la persona a otro servicio. Cabe observar que algunas de las personas que se están absteniendo de consumir drogas sufren otros problemas físicos y psicológicos (que pueden influir en la administración del tratamiento del estado de abstinencia de drogas o de alcohol), de modo que los programas de interacción a corto plazo pueden constituir una oportunidad propicia de descubrir o tratar esos problemas.

b) Rehabilitación: etapa de prevención de recaídas

En la etapa de rehabilitación o de prevención de recaídas se atiende a las necesidades de las personas que han concluido un programa de desintoxicación, o que, habiendo desarrollado dependencia, no presentan síntomas de privación que exijan que se sometan a la etapa anterior de tratamiento. Los programas de prevención de recaídas o de rehabilitación tienen por objeto cambiar el comportamiento de los pacientes para que puedan poner freno al deseo de consumir sustancias. En esa etapa se aplican intervenciones psicosociales y farmacológicas.

Programas en la comunidad o ambulatorio: Estos programas ofrecen un plan de atención psicoterapéutica o de asesoramiento general. El plan se suele configurar en función de las necesidades de cada participante con arreglo a un método de gestión de casos. El método esta basado en la determinación inicial y continua, por parte de un clínico o una persona especializada, de los problemas, recursos personales, apoyos sociales y factores de tensión existentes. Ese análisis da lugar al establecimiento de un conjunto de metas individuales de tratamiento que la persona ha de alcanzar, cuyo cumplimiento se verifica y examina periódicamente en el curso del tratamiento. La gestión de casos abarca también funciones de enlace y la remisión a otros servicios auxiliares de apoyo que necesite el participante, así como a otros programas especializados pertinentes.

En muchos países, la mayoría de los consejeros utilizan técnicas cognitivo conductuales y motivacionales centradas en el usuario y ofrecen un tratamiento cuya duración oscila entre una intervención breve de una a tres sesiones y un programa estructurado de varios meses de duración.

En muchos países existen programas estructurados ambulatorios sin drogas. En los programas más intensivos se espera que los participantes asistan cuatro o cinco días por semana varias horas por día. Se trata de ayudarles a comprender y reconocer mejor su comportamiento en relación con el consumo de drogas con miras a mitigar las consecuencias negativas de este y a evitarlo. Además, las sesiones de asesoramiento y educación individuales y en grupo pueden girar en torno a cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA, las relaciones familiares, la formación profesional, la reinserción laboral, el apoyo en materia de vivienda y asuntos jurídicos.

Los servicios de asesoramiento planificado ofrecen programas estructurados, con determinación de necesidades, planes de tratamiento y metas claramente definidos y exámenes periódicos, a diferencia de los servicios de orientación e información, apoyo inmediato y asesoramiento no programado. Los programas en la comunidad pueden ofrecerse como alternativa a los programas de rehabilitación residencial o como etapa posterior a estos.

Programas de rehabilitación residencia:.Hay programas de rehabilitación residencial a corto y a largo plazo. Los programas de corto plazo suelen incluir un plan de desintoxicación en la primera etapa y duran de 30 a 90 días. Los programas de largo plazo por lo general no comprenden la abstinencia con supervisión médica y duran de seis meses a un año. El modelo mas común de rehabilitación residencial a largo plazo es la “comunidad terapéutica”.

Los servicios de rehabilitación residencial tienen varias características en común: vida comunitaria con otros adictos en recuperación; asesoramiento individual y en grupo para prevenir recaídas; gestión de los casos en forma individual; desarrollo de la capacidad para enfrentar la vida cotidiana; formación y experiencia laboral; servicios de vivienda y preinstalación, y apoyo al postratamiento.

Por lo general se usa una metodología análoga a la de los grupos de ayuda. Algunos de esos programas disponen de hogares intermedios o de transición, que son espacios colectivos semiindependientes situados generalmente cerca del lugar en que se administra el programa residencial principal. En esos hogares se ofrece al grupo la posibilidad de prepararse para regresar a la comunidad y, al mismo tiempo, se le sigue dando el apoyo institucional que necesita.

Programas de sustitución y mantenimiento. Si bien el objetivo principal de la mayoría de los programas de rehabilitación es la abstinencia, se pueden prescribir sustancias de sustitución como la metadona y la buprenorfina, con fines de mantenimiento, a las personas con dependencia de opioides. Con frecuencia se administra tratamiento de mantenimiento a las personas que han fracasado reiteradamente en los programas encaminados a lograr la abstinencia.

En los programas de mantenimiento se administra una sustancia de sustitución en dosis adecuadas y estables durante varios meses y, en ciertos casos, durante años. Es importante considerar la prescripción de sustancias al paciente en la comunidad como plataforma de las intervenciones de asesoramiento psicosocial que se han de aplicar en combinación con los programas de mantenimiento.

En la mayoría de los programas de mantenimiento se ofrece un plan de sesiones periódicas programadas de asesoramiento con determinado profesional, conjuntamente con el acceso a grupos de autoayuda, atención primaria o medica de otra índole y apoyo de promoción social.

En el Reino Unido y en Australia se ha despertado cierto interés por determinar la conveniencia y los efectos de administrar dexanfetamina a ciertos consumidores adultos dependientes de anfetaminas que no presentan una psicopatológica grave. No se han reunido pruebas suficientes para determinar el acierto de esa práctica, ni se conocen bien las características de los adictos a los que podría convenir esa clase de farmacoterapia.

Farmacoterapia antagonista: Cuando la persona dependiente ya no consume drogas (es decir, se ha desintoxicado totalmente), puede recibir una medicación antagonista (naltrexona) como parte del tratamiento continuado de prevención de recaídas. Ese antagonista bloquea los receptores opiaceos en el cerebro y neutraliza los efectos de la heroína o de toda sustancia que pudiera consumir la persona. La prescripción de naltrexona (que no plantea riesgo de abuso) puede formar parte del tratamiento ambulatorio continuado y se puede combinar con terapia familiar (aunque puede iniciarse en un entorno residencial tras la desintoxicación). Se administra medicación diariamente durante varios meses como mínimo, con lo cual se bloquean los efectos de los opiaceos (Medicamento que se usa para tratar el dolor. Contiene opio o una sustancia elaborada con opio -como la morfina-) y, por consiguiente, se promueve la recuperación a largo plazo ayudando a la persona a seguir absteniéndose de consumir drogas. Cabe destacar la importancia de la participación del cónyuge y de la familia para lograr que el paciente cumpla el tratamiento.

En las investigaciones se ha comprobado que el tratamiento con naltrexona no siempre se cumple y que hay una tasa elevada de deserción. No obstante, cuando los pacientes están muy motivados o son muy cumplidores, la naltrexona suele ser muy eficaz, lo que indica la importancia de estudiar las características del paciente para administrarle el tratamiento que más le convenga.

Se han hecho grandes esfuerzos por encontrar antagonistas de la cocaína; sin embargo, no se ha comprobado empíricamente la eficacia de ningún bloqueador de receptores de esa sustancia.

En algunos programas estructurados hay un periodo de tratamiento menos intensivo, denominado postratamiento, después que el paciente ha concluido el programa principal. El postratamiento se puede limitar a un mes, o se puede prolongar hasta mucho después de haberse terminado el tratamiento, y tiene por objeto seguir prestando a los pacientes el apoyo necesario para mantener los resultados y metas logrados anteriormente. Puede comprender llamadas telefónicas periódicas y visitas programadas y no programadas o sin consulta previa.

Además de los servicios de postratamiento ofrecidos por el programa estructurado, también se puede alentar a los participantes a pasar a formar parte de grupos de autoayuda y ofrecerles servicios de apoyo y de orientación generales en la comunidad, de ser necesario. Hasta el momento no se ha evaluado formalmente la eficacia de esa clase de servicios, si bien en general se reconoce su valor y se intenta promoverlos. Naturalmente, un entorno familiar y comunitario propicio también contribuirá a la recuperación de las personas que han recibido tratamiento por abuso de drogas.

De nuestro amigo y experto en el tema
FERNANDO REYES CRESPO, del grupo
DROGAS NO, GRACIAS

 

 

CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS
Documento excelente escrito por el amigo FERNANDO REYES CRESPO y con su expresa autorización:
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia.

Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes.

Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito.

Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:

Según El TIPO

Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.

Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como “solución”.El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión.

Legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley.

Economía: dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.

Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.

Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.

Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.

Según El NIVEL

Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.

Comunidad: el consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.

Sociedad: en la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes.

Efectos de la droga en la familia:Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja.

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran codependientes.

La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.