Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Publicamos otra historia en PriPer (en primera persona)

Droga: os puedo decir que se sale

A la hora de pedir ayuda por parte de las personas, tenemos que tener en cuenta que nunca nos van a describir la historia de una forma periodística, con todo lujo de detalles: dan cosas por supuestas, utilizan latiguillos, frases hechas, no suelen decir cómo se sienten, dan datos poco o nada importantes, a veces nos ponen a prueba antes de contarnos algún tema un tanto duro y escabroso. Con una buena capacidad de empatía podemos detectar todo esto y ahondar y ahondar en aquellos aspectos que realmente son importantes en la historia del enfermo (usuario).

Es muy importante que perciba que le entendemos, pues le va y nos va a facilitar que confíe profesionalmente en nosotros; autenticidad, supone expresar de forma abierta, clara y sincera opiniones y emociones, y además hacerlo de la manera adecuada y en su debido tiempo.

Si nos ponemos en la piel de alguien (como yo en su día) que pide ayuda, entenderemos la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra. Inseguridad, miedos, desconfianza, miedo a lo que los demás puedan pensar, malestar,… son sentimientos muy comunes en las personas que nos visitan. Crear un ambiente que permita sentirse respetado, escuchado, no juzgado, es una condición para que uno se sienta libre de expresarse.

Las habilidades de comunicación son importantísimas. Se pueden aprender y entrenar: por ejemplo la escucha activa, la empatía, …

Me baso en mi propia experiencia y en las diferentes consultas e ingresos en plantas de algunos Hospitales (Psiquiatría) con otras personas afectadas por otro tipo de enfermedades; en su trato; en mis recuerdos… en los médicos que han pasado por mi vida, su forma de entender y tratar mi problema; mis intentos de suicidio; estar 4 días atado en una cama para no lesionar a nadie, ni a mí mismo… Todo ello me ha hecho estudiar, aprender y evaluar, en mi propia experiencia, qué me ha servido para estar donde estoy ahora, sacando la cabeza y comprendiendo al enfermo como yo y, de esa forma, entenderle y atenderle cuando sea preciso, sin prisas y con mucha paciencia. Mis errores los evalúo y los estudio para saber el ¿cómo? y el ¿por qué?

Me debo a los demás . Yo un día espere mucho y recibí poco.”ESTABA MUY ENFERMO AMIGOS”. Lo que sí os puedo decir es que se sale. Seamos positivos.

También hay que acordarse de los que murieron en el intento, y eso te tiene que infundir mas fuerza para entender el problema y sus dimensiones, y el grado de compromiso al que estamos dispuestos, pues no es nada fácil y hay que guardarse el rencor y trabajar por el prójimo.

Publicado por Fernando Reyes Crespo el 19 Julio 2013 en Sociopolítica

Acerca de Fernando Reyes Crespo

Licenciado en Derecho y Terapeuta en Drogodependencia y lo más importante para nosotros: es nuestro amigo y está dispuesto a colaborar desinteresadamente (Fernando, no sé si esto te gusta que lo escribamos pero para nosotros es muy importante. Gracias)

En Ammbar le hemos estado dando muchas vueltas a cómo escribir sobre una de nuestras experiencias en “PriPer”, en primera persona, desde nuestra óptica de personas usuarias de Salud Mental y ya estabilizadas.

Siempre dejando claro que hablamos en PriPer y no desde la óptica médica.

LA ESQUIZOFRENIA

De todas las enfermedades mentales es la que “peor fama” tiene.
Lo que “piensa” la sociedad es que el esquizofrénico es el endemoniado por excelencia, el que ha bajado a los infiernos de todos los temores, el que poseído por los demonios, es capaz de hacernos el peor de los daños y al que más hay que temer, pues se convierten en fieras… dando por supuesto que es una enfermedad incurable y que lo mejor es tener a los enfermos cuánto más lejos mejor, por si acaso… y estas palabras son las más “bonitas” que podemos escuchar.

Desde Ammbar y en PriPer podemos asegurar que DE LA ESQUIZOFRENIA TAMBIÉN SE SALE. Que podemos quedar como con cualquier otra enfermedad con una cronicidad estabilizada, como por ejemplo quien tiene reuma sabe que ha de estar medicado de por vida para tener calidad de vida, quien tiene diabetes, sabe que además del tratamiento médico si lo creen necesario, de por vida ha de llevar un régimen alimenticio adecuado… y así otras enfermedades de las llamadas “normales”.

Con estas palabras queremos dar esperanza a nuestros compañeros en la enfermedad, ¡si quieres puedes!, aunque tienes que encontrar un objetivo para salir.

Y por supuesto enviamos un mensaje a las familias, que tanto nos quieren y tanto sufren por nosotros pensando sobre todo en nuestro futuro: Ayudadnos a hacernos fuertes, para Ammbar en PriPer, que esteis apoyándonos es muy importante aunque muchas veces no digamos nada, y a veces seamos “ariscos” con vosotros por decirlo de forma diplomática, os necesitamos, necesitamos vuestra sonrisa y vuestra confianza. Recordad siempre que PODEMOS ESTABILIZARNOS, con el tratamiento médico y social necesario a cada caso, oigáis lo que oigáis, en nuestro camino con la enfermedad. Cuando a veces decimos “iros” lo que queremos decir es “no os vayáis muy lejos”, el miedo que nos puede venir se nos pasa más rápido si sabemos que “podemos contar con vosotros”.

Ahora sólo nos queda añadir que por PriPer podemos decir que no todas las esquizofrenias son iguales, algunas nos hacen estar en las nubes de yupi, nos pueden hacer creer que somos los príncipes i o princesas de nuestro mundo y en ningún caso queremos hacer daño a los demás. Esto lo decimos para ver si por fin, podemos desmitificar esta enfermedad, que para nosotros es una más de las que existen.
AMMBAR ASSOCIACIÓ DE MALALTS MENTALS DE BARCELONA

Cómo afecta el consumo de cannabis al área del cerebro que coordina movimientos.

El consumo crónico de cannabis altera la coordinación motora. El THC provoca una inflamación en el cerebelo, el área del cerebro que coordina los movimientos y responsable del aprendizaje motor.

EFE. 29.06.2013 – 16:46h

Un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han hecho público esta semana que han descubierto el mecanismo cerebral que altera la coordinación motora por el consumo crónico de cannabis. El estudio, que se ha publicado esta semana en la revista Journal of Clinical Investigation, ha demostrado que la exposición crónica a la principal sustancia psicoactiva del cannabis, el delta9-tetrahidrocannabinol (THC), provoca una inflamación en el cerebelo, el área del cerebro que coordina los movimientos y responsable del aprendizaje motor. Según ha explicado uno de los investigadores del proyecto, Andrés Ozaita, hasta ahora se sabía que el consumo crónico de cannabis causa una disminución de los receptores de cannabis, que están presentes en casi todas las partes del cerebro y realizan funciones diferentes. Estos daños son reversibles si se interrumpe el consumo de cannabis y se utilizan fármacos inhibidores de la microglia.

Con esta nueva investigación, han conseguido demostrar que esta disminución de los receptores de cannabis provoca un “ambiente neuroinflamatorio” en el cerebelo, ya que se activa la microglia, un conjunto de células consideradas como el sistema inmunitario del cerebro. La microglia, que normalmente está en latente, se activa ante el THC del mismo modo que cuando hay un daño cerebral, de manera que se produce una inflamación que impide el correcto funcionamiento del cerebelo. El estudio se ha realizado en ratones de laboratorio, que tras la exposición al cannabis, manifestaban problemas “leves” de coordinación motora, según ha explicado Ozaita.

Estos daños son reversibles porque la investigación ha demostrado que si se interrumpe el consumo de cannabis y se utilizan fármacos inhibidores de la microglia, los problemas de coordinación motora se reducen o desaparecen completamente.

Según los científicos, este mecanismo cerebral podría funcionar igualmente con los humanos ya que está demostrado que el consumo crónico elevado de cannabis provoca también problemas de coordinación fina y una disminución del número de receptores de cannabis, de modo que lo único que falta por demostrar es que la microglia se activa también.

El trabajo de investigación ha sido elaborado por los científicos Laura Cutando, Arnau Busquets-Garcia, Emma Puighermanal, Maria Gomis-González, José María Delgado-García, Agnès Gruart, Rafael Maldonado y Andrés Ozaita.

Publicado en 20minutos.es

07 de mayo de 2013•11:18 AM • actualizado a las 11:58 AM

Terapia en línea para ayudar a bipolares

vidayestilo.terra.com

“Tiendo a pensar que estoy en una película, como en The Truman Show. Soy la estrella, en mi propio planeta”.

Las personas con bipolaridad padecen de cambios abruptos en el estado de ánimo.

“Es bastante agradable para mí, pero un poco extraño para los demás”.

Michael tiene 29 años y vive en Cheshire, Inglaterra. Fue diagnosticado con trastorno bipolar después de experimentar el punto más álgido de estos episodios de cambios abruptos en el estado de ánimo mientras viajaba después de terminar la universidad.

Una temporada en el hospital hace unos años lo llevó a sesiones semanales de terapia por un año, lo que lo ayudó a manejar el impacto que sus estados de ánimo tienen en su vida.

Un estudio sobre terapia por internet realizado en la Universidad de Lancaster podría tener la clave para evitar una recaída.

Como adolescente, Michael tenía cambios tan bruscos en su estado de ánimo que su médico pensó que tenía un trastorno de hiperactividad.

Pero no fue hasta 2007 que pudo poner un nombre a los periodos de manía que caracterizan su tipo de trastorno bipolar.

Entender sus estados de ánimo y tratar de controlar aquello que los provocan son retos constantes para él; y al mismo tiempo, ser bipolar es claramente parte de su personalidad.

“Soy una persona muy productiva. Me tengo que mantener ocupado y estimulado. La gente dice que a veces soy como una máquina”.

Muchos empleos

Desde los 16 años, Michael ha tenido entre 30 y 40 trabajos. Actualmente combina tres ocupaciones de media jornada, además de escribir poesía y ser tutor de inglés durante su tiempo libre.

Puede pasar varias semanas decaído, pero por lo general son los momentos álgidos los que dominan.

Michael asegura que tener acceso a una fuente de ayuda psicológica en línea, que ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Centro Spectrum para la Investigación de Salud Mental en Lancaster, no tiene precio debido a que pudo adaptarla a sus propias necesidades.

El profesor Steve Jones, jefe del estudio, explica que esta terapia ofrece una alternativa a los tratamientos tradicionales cara a cara, a los que pocas personas bipolares tienen acceso.

Parte del problema de las personas que sufren de trastorno bipolar se debe a la demora en el diagnóstico.

El especialista señala que una prueba controlada de 100 personas con bipolaridad -la mitad de ellos usó la herramienta interactiva- arrojó resultados prometedores.

“Les damos información sobre el trastorno y las estrategias para mejorar el ánimo, después revisamos sus experiencias de recuperación y cómo siguen con sus vidas”.

Jones agrega que hubo “un aumento significativo en la autorrecuperación de los pacientes. También se sintieron más positivos y optimistas”.

Conocimiento limitado

Para el especialista, parte del problema de las personas que sufren de trastorno bipolar se debe a la demora en el diagnóstico y a la falta de información sobre la naturaleza de la enfermedad.

“En la mayoría de los casos todavía toma más de diez años el diagnóstico”, añade Jones.

“Algunos médicos sólo le dicen a los pacientes qué hacer, sin dar ninguna explicación racional. Como resultado, las personas son poco entusiastas con el tratamiento y éste parece no funcionar porque los afectados no saben de qué forma es beneficioso”. 

Al dar más información a los pacientes, ellos ganan más autonomía y pueden aprender a manejar sus propios síntomas.

Ofrecerlo en internet lo vuelve más accesible.

Michael le ha dado a su familia y novio acceso a la página en línea para que puedan apoyarlo, algo que -según él- ha sido beneficioso para todos.

Él asegura que poder controlar su trastorno bipolar ha requerido cambios sencillos en su vida. “Si necesito comer, sencillamente voy y lo hago. Si quiero hacer una pausa en el trabajo, lo hago”.

“Cuando se trata de salud mental, no puedes regular las emociones”.

Michael también trata de mantener una rutina y un buen equilibrio entre trabajo y tiempo libre.

El Centro Spectrum está realizando otro estudio sobre cómo ayudar a los padres contrastorno bipolar.

“Si vives un trastorno caracterizado por la inestabilidad, entonces la paternidad representa un reto mucho mayor que para el resto de las personas”, explica Jones.

Con la creación de una herramienta multimedia para aumentar la confianza en padres con este trastorno, el objetivo es fomentar una crianza más estable de los hijos.

Si se estabiliza el estado de ánimo de los padres, los hijos son menos propensos a desarrollarsíntomas bipolares que, según algunas evidencias, es posible en familias.

SÍNTOMAS: Bajo estado de ánimo, depresión intensa y desesperación.

Derechos reservados. Todos los derechos de los contenidos de este sitio (incluidos los de autor) son propiedad de la British Broadcasting Corporation (BBC,Corporación Británica de Radiodifusión).