Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

DESDE LA INFANCIA

Actividades como la lectura y la escritura preservan la memoria en la vejez

Libro, lectura, leer, escritor
Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

Una investigación reciente, que se publica este miércoles en la edición online de la revista ‘Neurology’, sugiere que la lectura de libros, la escritura y la participación en actividades que estimulan el cerebro a cualquier edad puede preservar la memoria.

“Nuestro estudio sugiere que el ejercicio del cerebro mediante la participación en actividades de este tipo a través de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez, es importante para la salud del cerebro en la vejez”, resume el autor del estudio, Robert S. Wilson, del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago, Illinois (Estados Unidos).

Para el estudio, 294 personas fueron sometidas a pruebas que medían la memoria y el pensamiento cada año a una edad promedio de 89 años, además de responder a un cuestionario acerca de si leían libros, escribían o realizaban otras actividades mentalmente estimulantes en la niñez, la adolescencia, la edad media y en su edad actual.

Después de su muerte, sus cerebros fueron examinados en la autopsia para la comprobar los signos físicos de la demencia, como lesiones, placas y ovillos cerebrales. La investigación encontró que las personas que participaron en actividades mentalmente estimulantes de forma temprana y tarde en la vida tenían una menor tasa de deterioro de la memoria en comparación con aquellos que no participaron en estas actividades a través de su vida, después de ajustar por los diferentes niveles de placas y ovillos en el cerebro.

La actividad mental representó casi el 15 por ciento de la diferencia en el declive más allá de lo que se explica por la existencia de placas y ovillos neurofibrilares en el cerebro. “No hay que subestimar los efectos de las actividades cotidianas, como la lectura y la escritura, en nuestros hijos, nosotros mismos y nuestros padres o abuelos”, dijo Wilson.

El estudio encontró que la tasa de disminución de la memoria se redujo en un 32 por ciento en personas con actividad mental frecuente en la edad avanzada, en comparación con las personas con una actividad mental media, mientras que la tasa de disminución de aquellos con actividad no frecuente fue un 48 por ciento más rápida que la de aquellos con actividad media.

Catalunya inicia un proyecto pionero para la inserción laboral de personas con trastornos mentales

Catalunya inicia un proyecto pionero para la inserción laboral de personas con trastornos mentales

En la fotografía de izquierda a derecha: Jaume Lanaspa director general de la Obra Social de La Caixa, la consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, Neus Munté, el conseller de Salud, Boi Ruiz, el conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig y por último una señora de la cual no sabemos el nombre pero que suponemos que es la representante de la empresa estadounidense Darmouth Psychiatric Research Center, por descarte.

Catalunya iniciará este jueves un plan piloto para facilitar la inserción laboral de personas con enfermedades mentales graves basado en un método pionero ideado por la empresa estadounidense Darmouth Psychiatric Research Center, que permite combinar la atención social y sanitaria con la incorporación a un puesto de trabajo ordinario.

Además del Darmouth Psychiatric Research Center, este plan piloto cuenta con el impulso de la Obra Social La Caixa y de las consellerias de Salud, Bienestar Social y Familia, y Empresa y Empleo, cuyos titulares han rubricado este miércoles el convenio que ha dado luz verde al proyecto.

“Este plan piloto permitirá eliminar barreras mentales y combatir la estigmatización de las personas con enfermedad mental”, ha valorado en rueda de prensa la consellera de Bienestar Social y Familia de la Generalitat, Neus Munté, que también ha ensalzado el fomento de la igualdad de oportunidades del proyecto.

El objetivo de la iniciativa es mejorar el acceso de las personas adultas con trastornos mentales graves a una ocupación efectiva en empresas ordinarias, mediante la metodología innovadora conocida como Trabajo con Apoyo Individualizado (IPS, por sus siglas en inglés).

La metodología IPS, que se basa en el acompañamiento individualizado de los usuarios, se ha demostrado altamente efectiva para la inserción laboral de las personas con trastornos mentales.

Según la Conselleria de Salud, un 25% de la población catalana está en riesgo de padecer en algún momento de su vida este tipo de trastorno.

El conseller de Salud, Boi Ruiz, ha destacado que el plan piloto se ha impulsado con la “complicidad” de las entidades del sector, y se ha mostrado confiado en que su implantación será un éxito.

La iniciativa se pondrá en marcha en Barcelona –Sants-Montjuïc, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Eixample–, Girona y Baix Llobregat, y contará con el apoyo de las herramientas y profesionales del Programa Incorpora de La Obra Social La Caixa, destinado al fomento de la integración laboral de colectivos vulnerables, entre los que se encuentran las personas con enfermedades mentales.

El conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig, ha avanzado que la intención del Govern es “ir más allá” y expandir el plan piloto a otros puntos del territorio catalán, además de convertir este programa en uno de los ejes básicos de la inserción sociolaboral de las personas con trastornos mentales.

El director general de la Obra Social La Caixa, Jaume Lanaspa, ha recordado que el Programa Incorpora ha permitido la inserción laboral de 56.000 personas vulnerables, como mujeres maltratadas, jóvenes y reclusos.

“Es un orgullo poder trabajar ahora también con personas con trastornos mentales”, ha valorado Lanaspa, que ha destacado la importancia de la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos para la cohesión social.

(EuropaPress)
lainformacion.com

Los trastornos alimentarios tienen peor pronóstico en pacientes con hiperactividad

Los adultos con trastornos alimentarios tienen un peor pronóstico si sufren síntomas de hiperactividad, como una mayor impulsividad y severidad, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y de los hospitales de Bellvitge y de la Vall d’Hebron de Barcelona.

L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)
Los adultos con trastornos alimentarios tienen un peor pronóstico si sufren síntomas de hiperactividad, como una mayor impulsividad y severidad, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y de los hospitales de Bellvitge y de la Vall d’Hebron de Barcelona.

El estudio, realizado con 191 pacientes, revela que los síntomas relacionados con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), como es la impulsividad, están muy presentes en los pacientes con trastornos alimentarios que han participado en el estudio.

“Estos trastornos los encontramos sobre todo en pacientes con rasgos de personalidad más impulsivos: las pacientes con bulimia, trastornos por atracón y también en pacientes con trastornos alimentarios sin especificar; en cambio, las pacientes anoréxicas más restrictivas y con más control no tienen asociados estos síntomas”, explica el jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario de Bellvitge, Fernando Fernández-Aranda.

Estos síntomas de impulsividad están asociados a una baja autodirección, un rasgo del carácter que implica ser capaces de planificar y alcanzar objetivos a medio y largo plazo, de modo que estos pacientes “tienen peor pronóstico porque les es más difícil ser capaces de seguir un tratamiento”, según Fernández-Aranda.

Fuentes del Idibell han informado que la investigación ha permitido desarrollar un modelo que podría ser útil para detectar de forma precoz factores de riesgo que podrían llevar a un trastorno alimentario y para la investigación de los circuitos cerebrales que regulan el sistema de recompensa y que son similares en varios trastornos de conducta.
(EuropaPress)
lainformacion.com
miércoles, 10/07/13

Cómo afecta el consumo de cannabis al área del cerebro que coordina movimientos.

El consumo crónico de cannabis altera la coordinación motora. El THC provoca una inflamación en el cerebelo, el área del cerebro que coordina los movimientos y responsable del aprendizaje motor.

EFE. 29.06.2013 – 16:46h

Un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han hecho público esta semana que han descubierto el mecanismo cerebral que altera la coordinación motora por el consumo crónico de cannabis. El estudio, que se ha publicado esta semana en la revista Journal of Clinical Investigation, ha demostrado que la exposición crónica a la principal sustancia psicoactiva del cannabis, el delta9-tetrahidrocannabinol (THC), provoca una inflamación en el cerebelo, el área del cerebro que coordina los movimientos y responsable del aprendizaje motor. Según ha explicado uno de los investigadores del proyecto, Andrés Ozaita, hasta ahora se sabía que el consumo crónico de cannabis causa una disminución de los receptores de cannabis, que están presentes en casi todas las partes del cerebro y realizan funciones diferentes. Estos daños son reversibles si se interrumpe el consumo de cannabis y se utilizan fármacos inhibidores de la microglia.

Con esta nueva investigación, han conseguido demostrar que esta disminución de los receptores de cannabis provoca un “ambiente neuroinflamatorio” en el cerebelo, ya que se activa la microglia, un conjunto de células consideradas como el sistema inmunitario del cerebro. La microglia, que normalmente está en latente, se activa ante el THC del mismo modo que cuando hay un daño cerebral, de manera que se produce una inflamación que impide el correcto funcionamiento del cerebelo. El estudio se ha realizado en ratones de laboratorio, que tras la exposición al cannabis, manifestaban problemas “leves” de coordinación motora, según ha explicado Ozaita.

Estos daños son reversibles porque la investigación ha demostrado que si se interrumpe el consumo de cannabis y se utilizan fármacos inhibidores de la microglia, los problemas de coordinación motora se reducen o desaparecen completamente.

Según los científicos, este mecanismo cerebral podría funcionar igualmente con los humanos ya que está demostrado que el consumo crónico elevado de cannabis provoca también problemas de coordinación fina y una disminución del número de receptores de cannabis, de modo que lo único que falta por demostrar es que la microglia se activa también.

El trabajo de investigación ha sido elaborado por los científicos Laura Cutando, Arnau Busquets-Garcia, Emma Puighermanal, Maria Gomis-González, José María Delgado-García, Agnès Gruart, Rafael Maldonado y Andrés Ozaita.

Publicado en 20minutos.es