Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Vive la Salud: salud mental y violencia, por CNN en Español

CNN en Español transmitirá un programa especial sobre la salud mental y la violencia el sábado 3 de agosto a las 20.00 conducido por la doctora Marisa Azaret.

El debate sobre este tema parece estar intensificándose cada vez más e incluso se habla de que está directamente relacionado a los episodios con violencia con arma de fuego y hasta terrorismo.

¿Qué hace que una persona actúe violentamente? En este especial se explorarán todos los elementos y razones que podrían llevar a una persona a arremeter contra otros o contra ellos mismos.

Se analizará el origen de la violencia en la sociedad y todo lo que la mente puede revelar al respecto.

Además se evaluará cómo la música y las películas influyen en esto pues según muchos, parecen glorificar la violencia.

En este programa también se buscará entender el momento en que las guerras y su representación cruda en las noticias, podrían hacernos insensibles al sufrimiento.

Se buscará también educar sobre la salud mental y la violencia, para lograr entender los problemas que esto genera en las personas y familias y para enseñarles a detectar señales de violencia y cómo prevenirlas.

Vive la Salud: salud mental y violencia, este sábado 3 de agosto a las 20.00 y a la 0.30 con retransmisiones el domingo 4 de agosto a las 6.00, 9.30 y 18.00 y el lunes 5 de agosto a las 5.30.

Noticias Argentinas
31 de julio de 2013•13:19

¿Os gusta leer?

Hoy os podemos indicar un par de libros para las vacaciones o para ir leyendo poco a poco, a nosotros  en Ammbar nos gustan. La información  es muy importante para nuestra formación como personas.

Estuvimos en la presentación de ellos aunque solo hicimos fotografías para el segundo.

Su autor es el Dr. Miguel Pallarés, del que nosotros sólo podemos hablar cosas buenas, no importa que no sea psiquiatra o médico de familia, que a veces actúan como ellos, dándonos los mejores consejos… El Dr. Pallarés es sobre todo una gran persona humana, con una gran formación pero humilde en su trato, sabe escuchar y hacerse entender.

En sus libros refleja con palabras técnicas, pero accesibles a todos, las cosas que nos interesan. Son fáciles de leer, con tipos de letras que nos animan a seguir en su lectura. No queremos decir los capítulos que más nos han gustado, porque eso lo dejamos a vosotros que los descubráis con su lectura y saquéis vuestras propias conclusiones.

El Dr. Pallarés fue tan amable de dedicarnos su libro. ¡Muchas gracias!

Sí que os dejamos su presentación en los libros:

Miguel Pallarés (Tortosa, 1948), es Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y completó sus estudios como especialista en Medicina Interna y del Aparato Digestivo en el Hospital Clínic de Barcelona.

Cuenta con una dilatada experiencia como docente en la dirección de formación de Hoescht Farma, además de colaborar en la edición de manuales e impartir cursos y seminarios sobre farmacología, especialmente en el área neurocerebral. Así mismo, posee una amplia experiencia clínica en medicina hospitalaria y ambulatoria.

Es autor de Coaching mental y futbol, (Inde, 2008), Sexo y salud (Marge Books, 2009), Emociones y sentimientos (Marge Books, 2010), Violencia de género (Marge Books, 2012) y de numerosos artículos publicados en revistas médicas.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Dónde se forman y cómo se transforman

Miguel Pallarés

Editorial Marge Books

Contraportada:

Este libro expone el conocimiento actual sobre las emociones y los sentimientos de las personas y da respuesta a cuestiones como éstas: ¿Dónde se forman las emociones y qué funciones cumplen? ¿Cuáles son las consecuencias de las tendencias emocionales en nuestra salud, en la personalidad y en nuestra vida? ¿Cómo podemos transformar las emociones y los sentimientos?

De manera sencilla y amena, el autor describe cómo funciona el cerebro humano y de qué modo la evolución de la genética, el entorno, los conocimientos y la experiencia que adquirimos pueden mejorar nuestra “inteligencia emocional”, el elemento esencial del equilibrio físico y psicológico, es decir, de la felicidad.

Miguel Pallarés muestra cómo gestionar nuestras emociones y nuestros sentimientos, y el modo de prosperar día a día entrenando, ejercitando y mejorando nuestra inteligencia emocional. La comunicación personal es uno de los aspectos fundamentales de este proceso, para lo que aporta numerosos ejemplos de las causas que mejoran o empeoran la comunicación.

Esta obra reúne un decálogo de acciones y reflexiones para abandonar estados aflictivos y alcanzar estados emocionales saludables. Entre ellas, destaca vivir de acuerdo con determinados principios y valores éticos y tener objetivos adecuados, claros, realistas, placenteros, medibles y, sobre todo, realizables.

MARGE BOOKS

VIOLENCIA DE GÉNERO

Reflexiones sobre la relación de pareja y la violencia contra las mujeres.

Miguel Pallarés

Marge Books

Contraportada:

La violencia contra las mujeres existe desde tiempos inmemoriales y tiene múltiples facetas e intereses escondidos. Es el resultado de una cultura patriarcal y machista que impone conductas de dominio, control y abuso de poder de los hombres sobre las mujeres.

Aunque la legislación es una herramienta imprescindible para erradicar la violencia de género, no puede ser por sí sola la solución. Son necesarias acciones de sensibilización, formativas y preventivas que propicien valores que eviten la violencia, especialmente en el ámbito de la pareja.

Miguel Pallarés expone los principales trastornos mentales que pueden inducir a la violencia, analiza el perfil psicológico del hombre maltratador y muestra los patrones de conducta y ciclos en los que se desarrolla la violencia.

El autor propone una terapia preventiva de la violencia de género en el varón basada en la superación del amor posesivo, la gestión de las emociones y la aceptación del cambio del papel social de las mujeres, entre otros aspectos.

Este libro invita a reflexionar sobre cada una de las causas de la violencia contra las mujeres. Esta reflexión ha de tener un amplio alcance social, inquietar la conciencia de cada persona y ser una fuente de diálogo en el seno de la pareja, para demostrar así, una vez más, que la palabra y la razón son la mejor arma contra la violencia.

MARGE BOOKS

www.miquelpallares.com

¡Seguro que os gustaran! Ammbar. 

Para Ammbar es muy importante.

Piden más atención a los trastornos infanto-juveniles por ser la cenicienta

 C. CRESPO | ACTUALIZADO 26.07.2013 – 01:00

El curso de verano Salud Mental en la infancia y adolescencia: realidad y nuevos retos, que se celebra en el municipio de Purchena y al que asisten 183 personas, se ha convertido es un gran espacio para dar a conocer, reflexionar e investigar sobre una materia que preocupa a quienes están implicados en el cuidado de menores. En la segunda jornada de este seminario los expertos han puesto sobre la mesa de que hay que dar a conocer de que sí existe enfermedad mental infanto-juvenil, pero que no es un problema de los padres sino social.

Es una petición que los profesionales plantean a las administraciones, a los políticos y a la ciudadanía en general a los que reclaman que pongan los medios precisos, empezando por la prevención, porque los trastornos mentales en niños y jóvenes “es la cenicienta de la salud”. Así lo manifestó Javier Urra, director Clínico del Programa Recurra (Asociación Ginso y Sociedad Española Urrainfancia S.L.), que ayer abrió el ciclo de conferencias de la segunda jornada del curso Salud Mental en la infancia y adolescencia: realidad y nuevos retos.

El psicólogo y pedagogo, reconocido por el público por sus amplias intervenciones en programas de televisión, ha valorado positivamente la temática elegida este año para este seminario sobre menores que cumple seis ediciones, de las que cuales en las tres últimas ha participado Urra.

“Este año la temática es muy interesante porque se abordan los trastornos de la infancia y los adolescentes. Estoy muy ilusionado porque esta edición se tratará un tema muy olvidado socialmente por los políticos como es la salud mental infanto-juvenil”.

Tras la ponencia de Javier Urra intervino María del Carmen Palma González, que es psiquiatra infantil y experta en Salud Mental Infanto-Juvenil de la Región de Murcia. El testigo se lo cedió después de impartir una interesante charla a Inmaculada Gómez Becerra, profesora titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y directora del Máster en Intervención en Trastornos Psicológicos en la Infancia y Adolescencia II de la Universidad de Almería.

Tras un parón para almorzar y un rato de relax de los asistentes se retomó la formación con la celebración de una mesa redonda bajo el título Menores con problemas de Salud Mental en el Sistema de Justicia Juvenil, que moderó Luís Rodríguez Casero, magistrado Juez del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción Único de Purchena y en la que intervinieron Jesús Manuel Gazques Martín, Custodio Hidalgo y Sergio Ruiz Arias.

De Diario de Almería

Seguimos hablando de la droga permitida y el error de la educación social.

Los jóvenes comienzan a tomar alcohol a los 13 años

La mayoría de los chicos y chicas comienzan a consumir bebidas alcohólicas con amigos para probar y los padres que saben que sus hijos consumen, suelen autorizarlo.

Los jóvenes se inician en el consumo de alcohol con amigos.

Universia

Casi siete de cada diez profesores no habla sobre el consumo de alcohol en las charlas mantenidas con los padres

Uno de cada diez jóvenes de entre 12 y 18 años consume alcohol cada semana.Además, la edad media en la que los adolescentes comienzan a beber es de 13,7 años aunque los padres creen que el inicio es a los 15 años, según el estudio “Juventud y Alcohol” realizado por la Fundación Pfizer.

El 56,1% de los encuestados dijo comenzar a beber con amigos y lo hacen en gran parte por “probar” en el 37,1% de los casos.

Uno de cada diez jóvenes de entre 12 y 18 años consume alcohol cada semana, y poco más de un tercio, al menos una vez al mes, en tanto que las tasas se elevan entre los jóvenes de 16 y 18 años hasta un 22,8% y 61,7%, respectivamente.

El 17,7% de los chicos dice haberse emborrachado en el último año, porcentaje que asciende a casi un 50% entre los que tienen entre 16 y 18 años mientras que los padres lo creen así solo en un 5,2%.

En cuanto a las bebidas alcohólicas que consumen con más frecuencia el fin de semana, el 55,2% opta por licores de alta graduación mientras que sus padres creen que es así en el 36,8% y, en general, éstos indican unas tasas inferiores a las declaradas por sus hijos. El 24,1% de los padres piensa que sus hijos no compran alcohol, pero sólo el 12,7% de los jóvenes dice no hacerlo. El 39,4% dijo que lo adquiere en grandes o medianas superficies, el 19,9% en bares y el 11,3% en tiendas de “chinos”. 

Los jóvenes suelen beber en calles, plazas o parques, así lo afirma el 41,5% de los entrevistados y el 33,1% en una casa, propia o ajena.

Según el estudio, sólo uno de cada cuatro jóvenes que consume alcohol querría dejar de beber o, al menos, reducir su consumo, a pesar de que la mayoría de ellos afirma estar suficientemente informados sobre sus efectos y los problemas que causa.

La mayoría de los entrevistados dice no hablar nunca o casi nunca con sus padres sobre el consumo de alcohol, algo que se produce en mayor medida entre los jóvenes de 12 a 15 años, que entre los que superan esa edad.

En general los profesores hablan con sus alumnos de estos temas: el 10,4% muchas veces, el 16,6% bastantes veces y el 57,4% algunas veces.

En este sentido, casi siete de cada diez profesores aseguran que no trata este asunto en las conversaciones mantenidas con los padres de los estudiantes. Además, uno de cada tres dice haber detectado en clase falta de atención o bajo rendimiento a causa del consumo de alcohol.

En cuanto a las medidas para reducir la problemática, los profesores dan prioridad máxima al papel de la familia, muy por encima del que podrían jugar los poderes públicos o los propios centros de enseñanza.

El estudio fue realizado en base a 1.675 entrevistas realizadas a jóvenes españoles de entre 12 y 18 años, padres y madres, así como a profesores de ESO y Bachillerato.