Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

 photo barrahorasurnotivia3.jpg

ACTUALIDAD / FERIA

Indignante cartel en la Noria que prohíbe subir a las personas “anormales”

Cartel donde llaman "anormales" a los discapacitadosCartel donde llaman “anormales” a los discapacitados


■ Se refiere de esta forma tan despectiva a las personas con alguna discapacidad

REDACCIÓN | 23 de junio de 2013 Actualizado 2:10 horas

ALGECIRAS. – Familiares de un joven de Algeciras de 20 años que padece una discapacidad del 70 %, han mostrado su indignación y rechazo ante lo que consideran una falta de respeto al colectivo al que llaman en sus carteles “anormales”, en referencia al uso de la atracción por parte de personas con alguna discapacidad.

“Es increíble que todavía nos encontremos cosas así. Mi hermano va todos los años a la feria porque realmente la disfruta, y se monta en las atracciones que creemos oportunas”, comenta a HORASUR la hermana del ciudadano afectado.

La familia ha anunciado que va a presentar una reclamación ante la Oficina del Consumidor, ante las asociaciones dedicadas a la discapacidad, y ante el propio ayuntamiento, al que pide que se interese por este cartel denigrante. “No sé si servirá de algo, pero por lo menos la idea es que se retracten, que a estos feriantes les queda mucho verano y muchas fiestas por delante, y dudo mucho que cambien el cartel porque sí”.

“Es increíble, solo falta que en el cartel ponga que se prohíbe la entrada a los endemoniados, es como si estuviésemos en la Edad Media”, asegura la hermana.

LA TERCERA PIEL DE LOS FAMILIARES

Ya en el terreno más personal, nos cuenta la hermana del afectado que “Las personas que convivimos con una persona con una discapacidad mental, tenemos que inventarnos una segunda o una tercera piel, que nos sirve cuando salimos al exterior, para dar un paseo por la calle, por la playa o ir al cine, o tomar algo en un bar.

Comprendo que lo desconocido cree curiosidad, pero por desgracia, también crea burlas, risitas ni mucho menos disimuladas, y un largo etc. Esas pieles artificiales creadas por cada uno consiguen que no vayamos a esas personas y perdamos los papeles en esos momentos, e intentemos seguir disfrutando del paseo”.

www.horasur.digital.com

 

El 5º Congreso Catalán de Salud Mental tuvo lugar en las instalaciones del actual Museo de la Ciencia obra de la Obra Social de “la Caixa”, Cosmo Caixa. Podéis contemplar este edificio modernista. Es un lugar digno de admirar.

CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” que abrió sus puertas el 25 de septiembre de 2004, ocupa las instalaciones del que fue el primer Museo de la Ciencia interactivo de España, inaugurado en 1981
La historia empezó hace más de un siglo, en 1904, con la construcción del edificio modernista obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, con el objetivo de alojar el asilo Amparo de Santa Lucía, en funcionamiento hasta 1979, momento en que fue remodelado y ampliado por Jordi Garcés y Enric Sòria para albergar el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. La reforma posterior, con el fin de convertirlo en el centro CosmoCaixa, ha sido obra de los arquitectos Robert y Esteve Terradas.

Durante el proceso de remodelación se conservaron y restauraron los muros de la antigua nave modernista de obra vista, ampliándose de forma considerable las antiguas instalaciones, con un nuevo protagonismo del cristal y el acero. Con más de 50.000 metros cuadrados y 30.000 metros cuadrados edificados, la actual instalación ocupa un espacio cuatro veces superior al del primer Museo de la Ciencia. El nuevo espacio incluye nueve plantas, seis de ellas subterráneas, con luz natural, y una gran plaza pública con vistas a la ciudad.

Foto: Hemos subido las fotografías que hicimos con motivo del Congreso, del homenaje a la Dra. Pérez Simó y del Memorial al Dr. Jordi Gol i Gurina. Poco a poco iremos explicando las que todavía no lo hemos hecho. Ahora podéis admirar en primer lugar, el edificio donde tuvo lugar el Congreso. Es un lugar digno de admirar. CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” que abrió sus puertas el 25 de septiembre de 2004, ocupa las instalaciones del que fue el primer Museo de la Ciencia interactivo de España, inaugurado en 1981 La historia empezó hace más de un siglo, en 1904, con la construcción del edificio modernista obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, con el objetivo de alojar el asilo Amparo de Santa Lucía, en funcionamiento hasta 1979, momento en que fue remodelado y ampliado por Jordi Garcés y Enric Sòria para albergar el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. La reforma posterior, con el fin de convertirlo en el centro CosmoCaixa, ha sido obra de los arquitectos Robert y Esteve Terradas. Durante el proceso de remodelación se conservaron y restauraron los muros de la antigua nave modernista de obra vista, ampliándose de forma considerable las antiguas instalaciones, con un nuevo protagonismo del cristal y el acero. Con más de 50.000 metros cuadrados y 30.000 metros cuadrados edificados, la actual instalación ocupa un espacio cuatro veces superior al del primer Museo de la Ciencia. El nuevo espacio incluye nueve plantas, seis de ellas subterráneas, con luz natural, y una gran plaza pública con vistas a la ciudad.

Con motivo del 5 º Congreso Catalán de Salud Mental se hizo un recuerdo al querido médico.

Memorial Jordi Gol i Gurina

(1924-1985)

Jordi Gol i Gurina, médico de personas como le gustaba llamarse, sentirse, fue un hombre de pensamiento y de acción. Apasionado por la vida, no rehuyó ningún noble compromiso en el trabajo y en la comprensión del hecho humano global, y más concretamente de cada ser. Clínico y humanista formado en el rigor científico y académico, y cultivado en las fuentes más profundas del ser y del saber, ejerció su oficio de médico a la cabecera del enfermo, con generosidad y querido hasta el último minuto de su vida.

De espíritu inquieto y personalidad arrolladora, promovió e inició un gran debate sanitario en que los proyectos se enriquecían con su lúcida y constante autocrítica, la ilusión compartida y el planteamiento honesto de objetivos ambiciosos y a la vez realizables.

Nacido en un mundo paternalista enseñó a ser autónomos, en un tiempo individualista y estrecho. Nos encomendó solidaridad y entusiasmo.

Profundamente fiel a nuestro país ya la medicina de nuestro siglo, investigador nato, comprometido en la salud de los seres y de los pueblos, luchador incansable por un mundo más justo y más en paz, nos dejó con el temblor de su amistad, el peso específico de su maestría y el testimonio inefable de los hombres lúcidos que buscan con coraje la verdad.

Su trabajo abierto, encarado hacia amplios horizontes, es para nosotros una gran responsabilidad, así como una prueba de fidelidad hacia él mismo y nuestro país.

Copiado de La Xarxa, comunicació local

Recortes en sanidad

Los psiquiatras alertan del peligro de recortar en especialistas en salud mental

 La crisis dispara un 19% los casos de depresión y los tijeretazos pueden dejar pacientes desatendidos

06/06/2013 09:08 h

José Clusa, psiquiatra y presidente del comité organizador del Congreso de Salud Mental 06-06-2013

José Clusa, presidente del comité organizador del quinto Congreso Catalán de Salud Mental, reconoce que la crisis económica tiene repercusiones en la salud mental de las personas y hay que poner remedio. Avisa de los riesgos de recortar recursos destinados a la salud mental: “se notará sobre todo en los trastornos más graves. Cada vez las visitas al médico se espacian más y hay menos recursos de personal”. Clusa también abre la puerta a la posibilidad de que, con los recortes, puedan desaparecer los programas preventivos de salud mental y se opte cada vez más por el tratamiento farmacológico.

Justamente hoy arranca en Barcelona este Congreso Catalán de Salud Mental con datos alarmantes sobre la mesa. El paro, la precarización de los salarios, el empobrecimiento de las familias o los desahucios han hecho aumentar un 19% los casos de despresión en nuestro país en los últimos cinco años. Las situaciones de ansiedad lo han hecho del 8’4% y los problemas relacionados con el alcohol han aumentado un 5%.