Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

El tema del trastorno bipolar es algo que preocupa a Ammbar ya que muchos casos no son diagnósticados, por no estar los pacientes en momentos de crisis cuando van a la consulta llevados por la familia y por otro lado, otros muchos pacientes no son conscientes de estar enfermos, si no que piensan que tienen caracteres diferentes. También pensamos que la sobreprotección nos perjudica a todos a pesar de ser practicada por amor. Nos quita autonomía, crecer como personas individuales…

LA FAMILIA, CLAVE EN LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS QUE DESENCADENA LOS EPISODIOS
La sobreprotección perjudica la estabilidad de los pacientes con trastorno bipolar
PUBLICADO EL 28 DE JUNIO DE 2013 A LAS 8:49 POR SOMOS PACIENTES

En nuestro país conviven en torno a 400.000 personas con trastorno bipolar. Un colectivo de pacientes que, como explica la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), “pueden tener una calidad de vida como la de cualquier persona, si bien para ello es necesario el conocimiento y aceptación de la propia enfermedad”. Así, y fundamentalmente, debe evitarse tanto la sobreprotección como el temor hacia los afectados, pues pueden perjudicar su estabilidad.

En este contexto, la familia debe jugar un papel fundamental como fuente de influencia en el día a día del paciente, “así como para manejar y reducir sus niveles de estrés, lo que resulta primordial para evitar posibles caídas”, destaca el doctor Francisco Toledo Romero, miembro de la Junta Directiva de la SEPP.

Para ello, incide el doctor Toledo Romero, “debe requerirse que la familia conozca la enfermedad para poder detectar precozmente los síntomas de inicios de fases y, en consecuencia, intervenir, convirtiéndose de esta forma en co-terapeutas. Siempre teniendo en cuenta que la adopción de posturas de sobreprotección o una aptitud crítica u hostil hacia el afectado no favorece en absoluto su estabilidad”.

Componentes genéticos y ambientales

Los avances en el conocimiento del trastorno bipolar han posibilitado un diagnóstico cada vez más precoz de la enfermedad, “evitando así un gran sufrimiento al paciente y su entorno y un deterioro de la calidad de vida de los afectados”, resalta el doctor Toledo Romero.

Concretamente, el 2,5-5% de la población desarrollará un trastorno bipolar a lo largo de su vida, básicamente por la existencia de un fuerte componente biológico y genético que predispone a los individuos a esta patología.

A éste se aúnan “los factores psicológicos o ambientales, desencadenantes o agravantes de los episodios que puede atravesar un paciente bipolar”, aclara el doctor Toledo Romero, quien refiere que las profesiones sujetas a una irregularidad horaria o a un factor de estrés significativo –caso, entre otras, de la policía, los bomberos, las profesiones sanitarias o los trabajos con cambios de turnos– no resultan recomendables “dado que pueden agravar el curso de la enfermedad”.

Finalmente, y por lo que requiere al tratamiento del trastorno, la SEPP admite la existencia de tantos tratamientos como afectados, “dado que la terapia se establece por el profesional en función de la sintomatología que presente el paciente”.

Estamos totalmente de acuerdo, sólo por el hecho de ser mujer, se llega después que el hombre a un tratamiento rehabilitador.

Gobierno afirma que la "intolerancia" a que la mujer tenga adicción hace que llegue "peor y más tarde" a un tratamiento

El Gobierno afirma que la “intolerancia” a que la mujer tenga adicción hace que llegue “peor y más tarde” a un tratamiento
lainformacion.com
miércoles, 26/06/13 – 17:03

Advierte también de que hay una relación biunívoca entre consumo de sustancias y maltrato

MÁLAGA, 26 (EUROPA PRESS) El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha advertido este miércoles de que la mujer consumidora de algún tipo de droga si acude para ser tratada, ya que “muchas veces no llega porque su problema de consumo es invisible para la sociedad”, lo hace “más tarde y en peores condiciones” que el hombre. Esto se debe, según ha explicado, al “mayor rechazo social a la adicción de la mujer”, que se da sobre todo en lo referido a tabaco, alcohol y psicofármacos o hipnóticos, en tanto que “hay una intolerancia absoluta ante algo que es una enfermedad crónica” y que, sin embargo, se tolera “mejor” si se trata de un varón, tanto por el entorno familiar como en el social en general. Babín, quien ha participado en Málaga en un seminario sobre mujeres y drogas, organizado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para la Delincuencia y la Justicia (Unicri), con motivo del Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, también ha hecho hincapié en que el maltrato puede conducir a consumir drogas y, además, ha apuntado que en el marco del consumo se está “en una situación de mayor vulnerabilidad a la hora de recibir maltrato”. Durante su intervención en este seminario, inaugurado por la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, y que ha incluido las mesas redondas ‘Perspectivas institucionales del problema de género en las adicciones’ y ‘El problema de género en las adicciones contemplado por las ONG’, Babín ha dejado claro que “hay una relación biunívoca entre consumo de sustancias y maltrato”. En este punto, la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, ha resaltado “la incapacidad o dificultad” de autodetectar las mujeres consumidoras de que son víctimas de violencia de género. Como consecuencia de ello, no acuden a los recursos que les ofrece la Administración. “En muchos casos se normaliza la situación de maltrato”, ha aseverado Hernández, añadiendo, además, que el 80 por ciento de mujeres que tienen algún tipo de drogodependencia han sido víctimas, por tanto, “es evidente que hay una situación de interrelación”. La delegada del Gobierno para la Violencia de Género ha apuntado, asimismo, la “dificultad” que tienen estas mujeres con “este doble estigma” para insertarse social y laboralmente. De igual modo, Babín ha indicado que el mayor rechazo social a la condición de adicción por parte de la mujer implica que, “cuando por fin accede al tratamiento, muchas veces se encuentra sola, sin apoyo ni siquiera familiar”. Tanto Babín como el resto de participantes han incidido en la importancia de la prevención y en que en el tema de las adicciones “hay toda una serie de diferencias en cuanto al género, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de abordar este problema”. Así, la directora de Igualdad y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha señalado que hay que tener en cuenta las “diferencias” entre hombres y mujeres en esta materia, de modo que “se diseñen políticas más adecuadas y focalizadas y que sean más efectivas en la prevención y en el tratamiento”. Esas diferencias se dan también en los motivos que llevan al consumo, tales como “una tasa de actividad menor en el caso de las mujeres y de paro mayor, menor retribución, una vida laboral más intermitente y menos sólida, la doble jornada que incide en la dificultad de conciliar vida laboral y profesional y tener situaciones de mayor estrés, que da lugar a una mayor vulnerabilidad que, a su vez, puede llevar al consumo de alcohol, tabaco o antidepresivos”. También influyen otras cuestiones como la imagen corporal, al percibir que “el consumo de drogas puede ser un elemento para controlar el apetito”; un aspecto en el que las adolescentes son “especialmente sensibles”, ha advertido Plaza.

HIPNOSEDANTES

Según las estadísticas, en líneas generales, los consumos de todas las sustancias son más frecuentes en los hombres que en las mujeres, pero, ha comentado Babín, hay una excepción en lo que se refiere a los hipnosedantes, cuya frecuencia de toma entre las féminas duplica a la de los varones. Además, se ha referido el delegado del Gobierno durante su exposición al tabaco, en el que en los últimos meses se detecta “un intenso descenso” en el consumo entre los hombres, siendo sólo “moderado” entre las mujeres. En general, la directora de Igualdad y del Instituto de la Mujer ha precisado que “no es que la mujer se incorpore al consumo de drogas, sino que hasta ahora ha habido un consumo invisibilizado, sobre todo de alcohol y psicofármacos, que ahora emerge”. En este seminario ha participado también Alice Rena, del Unicri, quien ha presentado el proyecto ‘Dawn’, que posibilita la creación de una red internacional para incorporar a esta problemática las cuestiones de género y tener en cuenta así las características específicas de la mujer tanto en la prevención como en el tratamiento.

CARMEN CRESPO
Finalmente, en la inauguración de este seminario la delegada del Gobierno en Andalucía ha hecho hincapié en la “importancia” del enfoque de género en todas las políticas relacionadas con la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Así, ha insistido en que “todas las acciones contempladas en el Plan de Acción sobre drogas 2013-2016 participan de la premisa básica de llevarlas a cabo a través de una visión transversal con enfoque de género, incorporando las necesidades específicas de la mujer”. Crespo ha destacado, igualmente, que la lucha contra el narcotráfico, la prevención y la ayuda a la reinserción y el tratamiento de las personas drogodependientes son “los ejes principales” de la política antidroga que desarrolla el Gobierno de España. Además, ha resaltado la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Vigilancia Aduanera en la lucha contra el narcotráfico y ha recordado las últimas incautaciones de droga realizadas en Andalucía, que ha calificado como “históricas”: más de 30 toneladas intervenidas en Algeciras (Cádiz) por la Guardia Civil, más de 60 halladas en Córdoba por la Policía Nacional y una gran trama de plantación y tráfico de marihuana, con ramificaciones internacionales, desarticulada en la provincia de Málaga con una veintena de detenidos. Según los datos facilitados por Crespo, más de 2,5 millones de escolares del Estado español han participado en programas estructurados o actividades puntuales de prevención; más de 200.000 familias, en programas de prevención, y ha habido más de 400.000 participantes en iniciativas de ocio alternativo al consumo de sustancias. En España son casi 100.000 las personas atendidas anualmente en centros de tratamiento y de ellas más de 13.000 se incluyeron en programas de integración laboral. Un total de 17.000 fueron atendidas en actuaciones de emergencia en comisarías y juzgados y se dictaron más de 230.000 sentencias de medidas alternativas a prisión. En cuanto a Andalucía, la delegada del Gobierno ha defendido de forma especial el desarrollo del Plan Director, al que se encuentran adheridos más de 2.400 centros escolares y que “constituye una potente herramienta de prevención en el ámbito educativo, que resulta fundamental para la concienciación de los menores y su entorno familiar”. Respecto al Plan Nacional de Drogas, Crespo ha señalado que “Andalucía recibe 1,45 millones de euros del Gobierno de España. “Es la Comunidad Autónoma más beneficiada en cuanto a aportación de fondos se refiere”, ha concluido.(EuropaPress)

 

Un joven con trastorno bipolar narra en clave de humor y con anécdotas su trastorno con el fin de difundir la enfermedad

lainformacion.com
domingo, 23/06/13 – 10:16

Asegura que su libro, “herramienta” para contar su experiencia, sirve para llevar a la piscina y pasar un rato entretenido

VALLADOLID, 23 (EUROPA PRESS)
El joven pamplonés Sergio Saldaña presenta este lunes en Valladolid su libro ‘Tengo trastorno bipolar. Desmitificaciones y anécdotas’, en el que pretende difundir y acercar la enfermedad mental a los demás en clave de humor y, como dice, a través de una publicación “piscinera total”, que se puede llevar a la piscina para pasar un rato “entretenido”. Saldaña, pamplonés pero con la mitad de su familia en Valladolid, presentará la publicación en la librería Oletum a partir de las 18.30 horas y participará en una charla organizada por la Asociación El Puente en el Centro Cívico José Mosquera de la capital vallisoletana. El autor, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que el libro es una “herramienta” para difundir esta enfermedad y su “batalla” contra el estigma que hay contra estas patologías y tratar de informar, “pelear” contra el desconocimiento y que “la vecina del tercero” pueda acercarse más al saber en qué consiste. Sergio Saldaña asegura que se toma todo esto “haciendo un sano ejercicio” que es reírse de sí mismo y por ello cuenta en clave de humor anécdotas que le han ocurrido como consecuencia de una enfermedad “muy jodida”.

VIVENCIAS PERSONALES
En definitiva, trata de contar “batallitas” como las que ha vivido en su época de universitario, en la Universidad Pública de Navarra, donde estudió Ingeniería Técnica Agrícola y tuvo “ciertos encontronazos” con algunos profesores, algo que recoge en el libro, al igual que la ocasión en la que para no pasar consulta con un psiquiatra sin entrar en un centro se subió a un árbol y consiguió que el doctor pasara consulta desde abajo. Saldaña reconoce que es un libro “piscinero totalmente”, para llevarlo a la piscina y pasar un rato entretenido, sin que tenga otra ambición, ya que “no es una tesis doctoral”, sino que la idea es que pase de “mano en mano” y se divulgue la enfermedad para que la gente la conozca.Así, trata de hacer una invitación a la reflexión “desde el optimismo”, mirándose uno mismo al margen del apoyo de amigos, familia y psiquiatra. Sin embargo, cree que “no hay que obviar” la responsabilidad que con ellas mismas tienen las personas que padecen esta enfermedad y cree que hay que proyectar lo que ha ocurrido en el pasado para prevenir actuaciones en el futuro. Sergio Saldaña no ha querido dar consejos a personas con esta enfermedad, considera que “no es quién”, pero ha explicado que hay que “separar” el carácter de cada uno y ha insistido en que todos saben que “reírse de uno mismo es un ejercicio saludable”, en este caso de los errores cometidos.(EuropaPress)

Prof. Dr. Niels Mulder
Presidente de la EAOF

Dr. D. Juan José Martínez-Jambrina
Presidente del Comité Organizador Local


Invitación al Segundo Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo Comunitario

Mejorando la integración

Estimados compañeros,

Le invitamos cordialmente al II Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo cuyo lema en esta edición es ‘Mejorando la integración’.
Mejorando la integración hace referencia tanto a la integración de los servicios como a la propia integración de los pacientes de vuelta a la sociedad. El primer e inspirador Congreso Europeo en Tratamiento Asertivo demostró que aún hay mucho trabajo por hacer para mejorar la disponibilidad y calidad en el cuidado y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales graves, especialmente en lo que respecta a la integración.

La integración de los servicios es muy importante en el caso de los pacientes con enfermedades mentales graves, porque estos pacientes tienen unas necesidades muy complejas. Muchos pacientes, a su vez, necesitan también servicios de tratamiento asertivo, ya que son pacientes difíciles a la hora de conseguir que sigan la medicación. Para prevenir la fragmentación, los servicios de atención necesitan por tanto ser un ente integrado, el Tratamiento Asertivo Comunitario es un modelo para el suministro de estos servicios integrados.

La integración de los pacientes en la sociedad se refiere a la participación en la educación, relaciones sociales, actividades de ocio y laborales. Todo esto resulta bastante problemático para muchos de nuestros pacientes. A través de intervenciones cuyo objetivo es mejorar la integración social, como la consecución de un hogar, empleo subvencionado e integración en grupos de recuperación, podemos estimular la integración de individuo a nivel social. Estas intervenciones pueden ser integradas en un modelo de tratamiento a pacientes externos que a su vez facilite el tratamiento asertivo.

Durante el II Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo aunaremos nuestro conocimiento en TAC e integración en Europa.

El objetivo más amplio que pretende abarcar este congreso es juntar a especialistas clínicos, investigadores, legisladores, representantes de paciente y asociaciones de familias para discutir formas de optimizar el tratamiento externo en pacientes con enfermedades mentales graves.

La Fundación Europea de Tratamiento Asertivo da forma a una red europea, a través de la organización de congresos internacionales en Tratamiento Asertivo cada dos años. La EAOF estimula la investigación en diferentes países para investigar y comparar modelos de TA, el coste-efectividad, y el desarrollo e implementación de otras prácticas basadas en la evidencia dentro de un determinado contexto del TA. La EAOF tratará de asegurar que los ciudadanos más vulnerables en nuestras comunidades reciben unos cuidados de la mayor calidad posible.

Esperamos contar con su participación en la bonita ciudad de Avilés en España!

Prof. Dr. Niels Mulder
Presidente de la EAOF

Dr. D. Juan José Martínez-Jambrina
Presidente del Comité Organizador Local