Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Felices Fiestas

By mariajesus
Información general  | | Comentarios1 comentario»

Queridos amigos os deseamos paz y alegría para esta Navidad y como dicen los compañeros de Granada, de Sapamegra

Que esta Navidad convierta:
Cada deseo… en flor.
Cada dolor en… estrella.
Cada lágrima en… sonrisa.
Cada corazón… en dulce morada
.

También os deseamos que el Nuevo Año sea mucho mejor que el pasado, que nos traiga más ilusiones, más ganas de trabajar y sobre todo más reconocimiento social.

Desde Ammbar y para todos, aquí va Nuestra Felicitación con todo nuestro cariño.

Después de pensarlo mucho y dado que no tenemos experiencia en la asistencia a ningún Congreso, a pesar de haber estado muy atentos, tomando apuntes y haciendo fotografías, reconociendo el valor de la experiencia y del trabajo bien efectuado, hemos pedido permiso para publicar lo escrito por Yolanda Bujedo, ya que os queremos proporcionar la mejor información.

No se nos caen los anillos por hacer esta acción. Hay que reconocer, cuando merece la pena, que otros hacen trabajos espléndidos.

Desde aquí queremos agradecer al Dr Díaz del Toral, que muy amablemente, nos cedió el power point que utilizó. Para nosotros ha sido de gran ayuda para explicar a los compañeros de Ammbar su ponencia.

I CONGRESO NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN AL ESTIGMA SOCIAL EN SALUD MENTAL

Estamos en Almería , hoy ha comenzado el I Congreso Nacional de Sensibilización al Estigma Social en Salud Mental organizado por el Grupo de Investigación Hum-760 (Universidad de Almería) , Asociación para el Avance de la Psicología y la Educación. UGC Salud Mental de Almeria, entre otros organismos.

El cartel del I Congreso Nacional de Sensibilización al Estigma Social en Salud Mental celebrándose en Almería

La Fundación Rey Ardid participa activamente en este Congreso a través de la difusión on-line de los contenidos más relevantes de este Congreso a través de este blog y de su canal de radio “Gritando en voz baja”

El programa es muy intenso y extenso. Este congreso reune a muchos de los profesionales más relevantes de la Sensibilización Social de España.

En estos momentos el Doctor Domingo Díaz  del Peral realiza su exposición sobre la evolución de la Enfermedad Mental. Es Director del la UGC de Salud Mental de Almería .

Un momento de la intervención del Dr Domingo Díaz

Nos ha mostrado la evolución desde el siglo xv de la enfermedad mental desde los primeros manicomios donde se recluyó a los enfermos y personas que se consideraban peligrosas pero no eran susceptibles de encarcelarse.

Pasando por el hospital psiquiátrico, donde los médicos realizaban el diagnóstico . Se pasa a la Salud Mental Comunitaria, que implica la coordinación de varios profesionales y recursos. No se ha conseguido lo que se pretendía por dificultades de coordinación y la falta en algunos casos de recursos. La situación actual va encaminada a un nuevo modelo que se está poniendo en marcha en Andalucía. Desarrolla un nuevo sentido como miembro de la comunidad y como paciente

De la locura a la ciudadania.

La intervención nos presenta la evolución sobre la enfermedad mental y su situación actual

La recuperación de las personas con enfermedad mental implica un nuevo modelo de vida definido por la propia persona con enfermedad mental independientemente de la evolución de síntomas.

La Recuperación parte de las personas con enfermedad mental donde se incorpora un nuevo factor de esperanza – ilusión y que para los servicios que prestan atención abre una nueva perspectiva.

Evolución histórica

Loco—— enfermo—- ciudadano

Contención—– tratamiento—- recuperación

Terapéuta—- equipo—- red
Hay que pasar a una atención personalizada. Se ha de ver a la persona y no al diagnóstico.

“Las personas con problemas de salud mental son las más excluidas de la Comunidad Económica Europea”

La experiencia de 1 de cada 4 ,es la página más visitada de salud mental en España. Invitamos a visitarla como ejemplo de comunicación on-line en salud mental. Para nosotros es una referencia fundamental de la que aprendemos constantemente.

http://www.1decada4.es

CONTINUAREMOS… con la ponencia de D. José Manuel Arévalo

Nos hemos encontrado con esta carta en otra página de una amiga, que nos ha pedido de compartirla, por eso damos por supuesto que la interesada estará de acuerdo en que le demos difusión, ya que es la manera de ayudar a otras personas en su misma situación. Gracias por ser nuestra “colaboradora” si nos ves.
Me llamo Amaya Marquina de Vidania, tengo 21 años y desde los 12 estoy diagnosticada con el Síndrome de Asperger con una minusvalía reconocida de un 33%.

En la actualidad soy estudiante de tercer curso de Veterinaria en la ULPGC , domino el idioma Inglés y un poco de Alemán. Llevo matriculada en esta carrera desde hace 4 años y para poder acceder a la misma necesité un 7,05 de nota. Decir que me encanta mi carrera.

Desde que tenía 3 años y empecé en preescolar he tenido muchas dificultades, de distinta índole para llegar a donde hoy me encuentro. Eso no quiere decir que en la actualidad carezca de las mismas. Sigo teniendo dificultades pero he aprendido a afrontarlas con una mayor madurez. Se que soy Asperger que antes lo desconocía, y por ello no me siento mal, al revés conozco mejor mis carencias y también mis puntos fuertes, al fin y al cabo ¿quién no tiene puntos débiles?.

Mis mayores problemas en el ámbito estudiantil se han centrado siempre en no poder desarrollar las capacidades sociales propias de la edad así como la incomprensión de las personas y aquí incluyo tanto a profesores como alumnos.

Yo quería tener amigos pero no sabía como. Por eso siempre estaba sola en los recreos y tampoco nadie acudía a mí. Quise acercarme pero lo hacía mal. Pedía jugar con ellos pero no me dejaban. Con el tiempo la cosa fue a mayores sufriendo tratos vejatorios y acoso escolar tanto físico como psicológico, incluso en Bachillerato. Durante esta etapa cambié de colegio en tres ocasiones y si por mi hubiera sido, habría dejado de estudiar en 2º de Bachiller. Gracias a mi padres y terapeutas no lo hice.

Por otro lado, los profesores tampoco ayudaban nada. Me exigían lo mismo que a los demás sin ningún tipo de adaptación curricular y entre otras cosas, debido a mis problemas de psicomotricidad, tomar apuntes para mí era un calvario y difícilmente podía terminar los exámenes. Cuando mis padres se reunían con ellos no sabían de lo que se les hablaba y, a posteriori, tampoco hacían nada o muy poco por enterarse. No estaban preparados para tener en clase a una alumna con mis dificultades. Muchos de ellos en esas reuniones decían que no habían notado nada raro en mí. Claro, simplemente se fijaban en los resultados de los exámenes, que por otro lado, si hubiera tenido la atención adecuada pudieran haberse mejorado.

Y se preguntarán, ¿en esta situación, cómo se pudo conseguir un 7,05 para entrar en Veterinaria?. La respuesta es: con profesores particulares y no saliendo de casa. Como no tenía amigos, ni nadie me invitaba a sus cumpleaños, etc. etc., o salía con mis padres o estaba estudiando en casa. Así lo conseguí, ¿un poco triste no?. Hay que decir, que en la PAU me pude examinar en un aula aparte con otros alumnos discapacitados. Me vino muy bien ya que eramos pocos –particularmente las multitudes me estresan- y además contamos con algo más de tiempo para su realización.

Para esta etapa de la educación de preescolar hasta Bachillerato yo pediría a las autoridades competentes el diseño de una formación específica tanto para alumnos como para profesores de una forma seria en la que se enseñe la importancia del respeto hacia las personas y no nos sintamos discriminados por el mero hecho de ser diferentes. Si nosotros no sabemos hacer amigos nos pueden ayudar a conseguirlo. Para mi un amigo era un simple compañero de clase que no se metiera conmigo.

DESDE AMMBAR, SENTIMOS POR TODO LO QUE HAS TENIDO QUE PASAR, POR LA IGNORANCIA QUE EXISTE DE ALGUNOS SÍNDROMES, TANTO POR LA SOCIEDAD EN GENERAL COMO POR LOS PROPIOS PROFESIONALES DE DIFERENTES ÁMBITOS. NO BUSCAMOS CULPABLES… PENSAMOS QUE ESTA FALTA DE INFORMACIÓN ES FRUTO DE QUE NO ES ALGO QUE ABUNDE Y QUE ANTES SE INTENTABA ESCONDER, PERO PARA ESO ESTAMOS LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS PARA LLEVAR LA INFORMACIÓN DESDE ABAJO, PARA QUE CUANDO VAYAN CRECIENDO ESTÉN FORMADOS Y NO HAGA FALTA VOLVER A REPETIR QUE SOMOS PERSONAS CAPACITADAS PERO CON NUESTRAS DIFERENCIAS, COMO TODOS, NI MÁS NI MENOS. FELICIDADES POR DAR LA CARA.

 

Primero podéis ver el cartel anunciador del Congreso.

AMMBAR estuvo presente en este primer Congreso Nacional de sensibilización al Estigma Social en Salud Mental.

Nos hubiera gustado participar a varios de nosotros, por la importancia del tema, pero sólo pudimos ir dos, ya que no tuvimos ninguna subvención para el viaje, estancia y comidas. Por parte de la Universidad de Almería, tuvieron la deferencia de cobrar sólo una inscripción, dándonos la opción de poder ir más personas.

Porque nos parece interesante transcribimos la presentación oficial del Congreso.

PRESENTACIÓN CONGRESO

El estigma de las personas que sufren trastorno mental es una de las barreras principales actualmente en la integración social de este colectivo, siendo necesario la participación de todos los ciudadanos en la sensibilización y lucha contra el mismo.

En este sentido, las I Jornadas Nacionales de Sensibilización al Estigma en Salud Mental tienen como objetivo dar a conocer la realidad de este tipo de problemas, eliminando muchas de las concepciones erróneas comúnmente asociadas a la enfermedad mental, así como debatir y aportar soluciones desde diferentes ópticas. Por un lado, a nivel profesional, se cuenta con la participación de destacados profesionales, que abordarán desde el papel que juegan los medios de comunicación, hasta la implicación del ámbito sanitario, la importancia de las asociaciones o los conocimientos científicos en este campo.

Por otro lado, se otorgará gran protagonismo a las propias personas que sufren diferentes trastornos mentales, con la finalidad de conocer “en primera persona” sus dificultades, propuestas y realidad que viven. De esta forma, desde una perspectiva multidisciplinar y con la aportación de destacados profesionales y usuarios, se pretende abordar de una manera integral este problema y generar un medio de reflexión y debate sobre la importancia y la necesaria de la implicación de todas las personas en la reducción del estigma hacia la enfermedad mental en nuestra sociedad.

CONTINUAREMOS…