Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

El día doce estuvimos una delegación de Ammbar en una Sesión Plenaria del Exmo. Ayuntamiento del Eixample de Barcelona, era la primera vez y nos pareció muy interesante.

Esta, era una exposición de temas tratados por los partidos políticos y discutidos democráticamente y finalmente aceptados por todos.

Dos cosas nos llamaron enormemente la atención, una, la intervención de un Conseller que sobre todo habló en favor de las personas mayores, con una gran elocuencia y la otra, que al final los ciudadanos podían hablar previa petición registrada 48 horas antes.

Al final nos quedamos hablando con el Conseller En Vincenç Enguix i Giménez   y lo felicitamos por su gran participación, ya que no tuvo réplica. (Es el señor que está situado debajo de la pantalla a la izquierda)

Tiene una gran personalidad política con las ideas muy claras y cómo anécdota, hablaba de los mayores siendo él una persona mayor, en perfectas condiciones para su cargo.

Luego lo de la participación de los ciudadanos nos dio la idea de participar nosotros también, para presentarnos oficialmente a los vecinos.

Cosa que pudimos hacer muy pronto porque se convocó una Audiencia pública para el siguiente martes.

A ese niño

By mariajesus
Información general | Tags: , | | Comentarios»

Preparando el Día Mundial del Autismo publicamos en honor de las madres de hijos especiales.

José Manuel Arévalo

Presidente de Sapame Granada

José Manuel Arévalo és Presidente de l’Associación Sapame de Granada (Salud para la mente), una associación de persones con enfermedad mental.

Esto nos hizo prestar mucha atención para ver si podía tener la misma convicción en sus palabras que los profesionales, estábamos a la expectativa de cómo serían sus palabras y ¡no nos defraudó!

Fotografía de la intervención de José Manuel Arévalo (SAPAME)

Habló de la implantación del empoderamiento (empowerment) que ya se lleva experimentando por los principales paises europeos, Canadá…

Se refiere a acciones en primera persona (del enfermo mental) y el fomento de la recuperación gracias al apoyo (empoderamiento, saber que hay una persona que te ayuda sin compromiso, que te da sobre todo un apoyo emocional), como base para eliminar el estigma.

José Manuel nos comunica las claves de la recuperación  y cómo gestionar  nuestras acciones para recuperar la ilusión por la vida.

En el proceso de la recuperación entra tener hábitos de vida saludable, estar abiertos a la recuperación teniendo un objetivo por el que luchar, acceder a las redes sociales para no sentirnos fuera de la sociedad que ahora tanto las utiliza, ser responsables de nuestra vida, hemos de evitar las situaciones de riesgo… todo esto lleva un cambio importante en la concepción del día a día

Contó una anécdota pero que nos pareció de un gran contenido, el testimonio de un miembro de la asociación:

“Me he convertido en dueño de mi enfermedad y asumo la responsabilidad de lo que hago y no hago. No dejo que la enfermedad me controle… no es mi vida, ahora es parte de mi vida”
Estamos totalmente de acuerdo, hay que llegar a ese punto.

Ahora se ha cambiado la perspectiva de la recuperación, la relación profesional es diferente. El profesional acompaña pero en una relación de igual a igual, ya no nos cohíbe el ser enfermos ante una persona superior es como si viéramos una colaboración en nuestra recuperación.

Le dió gran importancia a los grupos de ayuda mutua GAM, formados por nosotros mismos donde dejamos de lado decir yo soy esquizofrénico, yo soy bipolar por el “soy yo”, se tiene una relación más abierta, de ayuda, no sólo el profesional, uno mismo se siente capaz de tomar las riendas de su vida. Seamos personas empoderadas libres. El poder lo tiene el enfermo. Me he convertido en dueño de mi enfermedad. El enfermo se recupera cuando se tiene información, relación entre iguales. ¡La unión hace la fuerza!. Es importante la participación. En su Asociación han formado a compañeros para ser agentes de ayuda mutua en los servicios públicos. Para fomentar la recuperación. Las personas que participan en los grupos de ayuda mutua ven un valor añadido, a veces con iguales comentas cosas que con profesionales no. Un grupo ha colaborado con Salud Mental de Granada.

Les dieron un premio por esta actividad.

Sobre todo, ellos le dan importancia y han comprobado que es más eficaz el contacto directo con los usuarios para combatir el estigma y el autoestigma.

Coordinamos actividades de ayuda mutua y rehabilitación.

A veces nos dicen: Como soy un enfermo no puedo hacer nada…con chicas piensas en el rechazo y al revés. También que hablan de que los profesionales nos menosprecian. Cuando no se nos trata como personas y … dando prioridad a la enfermedad mental.

Objetivos que tenemos: luchar contra el estigma y el autoestigma, denunciar las situaciones que resulten discriminatorias (como la denuncia que hemos hecho de “El manicomio de los horrores”), hacer estrategias conjuntas contra el estigma.

Siendo muy importante el movimiento asociativo como usuarios, luchar contra la invisibilidad, nada sobre nosotros sin nosotros, estigma constitucional y …estigma social, los profesionales ya estigmatizan, podemos tener otras enfermedades: si vamos de urgencias por algún dolor nos envían directamente al psiquiatra y a lo mejor tenemos una piedra en el riñón…

José Manuel tiene claro que es positivo que hayan asociaciones de usuarios, gestionadas por los usuarios mismos y contando con la alianza con otras asociaciones similares fomentando la dinamización del asocianismo.

En Andalucía se ha hecho la Federación de Asociaciones de Usuarios de Salud Mental a la que se han adherido asociaciones de todas las provincias y cuyo Presidente es el mismo José Manuel Arévalo

www.enprimerapersona.org

(Hemos utilizado expresiones tal cómo las dijo José Manuel y otras tal como las vivímos “en primera persona”)

La Nueva España » Avilés

El gran sufrimiento causado por los desahucios lleva a gente en sus cabales al suicidio»

«Tenemos un problema económico y de ideología: estamos pasando de proteger al ciudadano a un modelo neoliberal en el que predominan la disciplina y el orden»

25.02.2013 | 02:00

Manuel Gómez-Beneyto Mara Villamuza Catedrático de Psiquiatria, coordinador científico de la Estrategia nacional de Salud Mental

Soto del Barco.

Entrevistado por Myriam MANCISIDOR

Manuel Gómez-Beneyto es maestro de psiquiatras y una de las voces más respetadas de Europa en salud mental. Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y coordinador científico de la Estrategia Nacional en Salud Mental, Gómez-Beneyto sigue tres líneas principales de investigación: epidemiología psiquiátrica, evaluación de servicios de salud mental y psicoterapia. De carácter afable y sonrisa tímida, el psiquiatra participó esta semana en un congreso organizado por la Confederación Española de Agrupaciones y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) en Soto del Barco bajo el título «Salud mental: hoy y futuro». A puerta cerrada, dieciséis expertos en salud mental de toda España analizaron la evolución y los retrocesos de este servicio que registra cada vez mayor demanda.

-¿Cuál ha sido la evolución de la enfermedad mental en España?

-No tenemos datos, ésa es la verdad. Es decir, la contestación a su pregunta sería que ha aumentado la demanda por depresiones o el índice de la tasa de suicidios, pero no tenemos cifras que lo demuestren porque no hay sistemas de información adecuados que puedan revelar esa evolución de forma fiable. Pero aunque no tenemos datos sí sabemos que determinados cambios económicos pueden influir en la salud mental de la población, eso ya está demostrado en otros países y se puede aplicar a España.

-¿A qué cambios económicos se refiere?

-De todos los efectos que puede generar una crisis económica en la población, hay que destacar, en lo que se refiere a salud mental, la pobreza: no sólo repercute en una mayor incidencia de las depresiones y estados de angustia, sino que además empeora la evolución de los enfermos a largo plazo. En segundo lugar cabe destacar el endeudamiento, también causa de depresión y estados de ansiedad. Influye también, en tercer lugar, el aumento de las desigualdades económicas percibidas, que es causa igualmente de enfermedad mental. De esta forma, aunque no tenemos datos, sabemos que todos estos factores determinan un aumento de depresiones.

-¿Y de suicidios?

-Las tasas de suicidio en España, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), no han variado, pero eso no quiere decir que no haya habido una variación. Lo que pasa es que esos cambios no los capta el INE porque no afectan al monto global de suicidios, sino a un sector muy específico, el de los desahuciados, por ejemplo. Que haya habido cinco, seis o siete suicidios en relación con los desahucios es un indicador clarísimo de que esta legislación aumenta el número de suicidios, es una relación causal.

-Las personas que deciden poner fin a su vida al no poder hacer frente a una hipoteca, ¿estaban perturbadas previamente?

-No, no, no. Se suicidan por el desahucio, ahí no hay la menor duda. ¿Esa gente estaba perturbada previamente? No está demostrado. Los estudios que se han hecho en general sobre la enfermedad mental como causa de suicidio demuestran que un porcentaje importante de personas tenían previamente un trastorno mental, pero ni muchísimo menos todas. No es cierto, pues, el argumento de que si alguien se suicida es enfermo mental. Hay gente que estando en sus cabales toma decisiones racionales para quitarse la vida en circunstancias insostenibles y de gran sufrimiento, y esto es aplicable a los desahucios.

-Ante esto, ¿qué debería hacer la administración sanitaria?

-La administración sanitaria debería, por una parte, aumentar los recursos que puedan dar respuesta a ese incremento de la demanda de los trastornos de la población. No sólo por motivos humanitarios y de justicia social, sino por motivos económicos, puesto que quienes desarrollan cuadros depresivos van a engrosar el número de personas dependientes económicamente de la administración y, por lo tanto, generar un daño económico considerable. Por lo tanto, desde un punto de vista economicista, estaría justificado dedicar más recursos a este sector vulnerable de la población. Por otra parte, también se deberían elaborar o desarrollar normativas sanitarias o generales que pudieran evitar estos problemas: un ejemplo sería modificar la legislación para evitar desahucios, ya que esta normativa, que no afecta directamente al sistema sanitario, beneficiaría a la salud pública.

-Por el contrario, somos testigos de una cascada de recortes…

-Estamos introduciendo medidas de cambio en el sistema sanitario y en la legislación contrarias totalmente a la solución del problema, que de esta forma se va a incrementar. El decreto de abril del año pasado por el que se introducen cambios para la sostenibilidad del sistema que conducen a una disminución de recursos humanos y material dedicados a las personas produce un recorte en la accesibilidad y en la cobertura del sistema sanitario. El sector que queda más desprotegido es el de los enfermos mentales. Se están aplicando legislaciones contrarias a lo que debe hacerse. Pero no sólo hay un problema económico, sino de ideología.

-Explíquese, por favor.

-Hay un problema de cómo concebir la sociedad, en general, y, en particular, la atención sanitaria a la salud mental. Esta perspectiva neoliberal que se está extendiendo en nuestro país tiende a ser contraria al desarrollo de una atención en salud mental comunitaria, que es lo que se venía haciendo en el país y que es lo que la ley General de Sanidad propone y lo que otros organismos internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) apoyan. Se está volviendo a una centralización del sistema, a una mayor atención a los enfermos agudos, dejando en segundo plano a los crónicos y, en particular, a los mentales, a los que se deriva a los servicios sociales alejándolos así del derecho a la salud. También hay cambios ideológicos.

-¿Por ejemplo?

-La propuesta de reforma del Código Penal va a afectar también a un sector de enfermos mentales graves por el hecho de considerarlos peligrosos de por sí y no por sus circunstancias. De esta manera se puede decir que no sólo hay una crisis económica, sino de cambio de valores. Estamos pasando de un sistema que trata de proteger al ciudadano y ser justo a través del bienestar social a un modelo en el que predominan la centralización, eficiencia, disciplina y orden que excluye a muchas personas.

-¿Defiende el «Modelo Avilés» de tratamiento a enfermos mentales graves en su entorno?

-El «Modelo Avilés» y otros ya probados, como, por ejemplo, el de atención a las familias mediante técnicas de psicoeducación para entrenarlas a enfrentarse a las crisis y prevenirlas, han mostrado su eficiencia económica, se pagan a sí mismos y, por lo tanto, hay que apoyarlos.

Manuel Gómez-Beneyto, en Soto del Barco.