Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Fuente: Eroski Consumer

martes, 16 de abril de 2013
La discriminación de las personas que sufren depresión es un hecho habitual y constatado. Un reciente estudio, del que se habla en este artículo, aporta cifras escalofriantes al respecto: el 79% de los afectados ha sufrido, por lo menos una vez, algún tipo de exclusión asociado a su patología mental y el 71% de los pacientes afirma que quiere esconder que la sufre.

Los expertos alertan de que sufrir discriminación empeora el pronóstico de las enfermedades mentales y contribuye al aislamiento social y profesional de los enfermos.

La depresión es un trastorno psicológico que genera mucho sufrimiento a los afectados. Tristeza, irritabilidad, falta de energía y apetito, problemas para dormir o para mantener relaciones sexuales y dificultades para trabajar y para, en general, llevar un ritmo de vida adecuado son algunos de sus síntomas. A este sufrimiento psicológico y físico hay que sumarle el que genera el estigma.

Hay numerosos estudios que señalan que el estigma asociado a esta enfermedad mental todavía sigue vigente. Según una investigación de la Universidad Nacional de Australia, uno de cada cinco hombres afirma que preferiría no trabajar con una persona que sufre depresión.

La causa hay que buscarla en los prejuicios que aún rodean a las personas con depresión. “No trabajan porque no quieren”, “Son débiles”, “Evitan las responsabilidades de la vida”, “Es solo cuestión de voluntad superar ese problema”, etc. Estas opiniones desfavorables se traducen en conductas como el rechazo social. Por eso, aparte de las repercusiones que les puede generar en sus relaciones personales, muchos se quejan de que se sienten excluidos en el ámbito profesional.

Con depresión y estigma
Un estudio realizado por investigadores de varios países, y financiado por la Unión Europea, ha puesto de manifiesto que los pacientes con depresión se sienten discriminados.

Los científicos entrevistaron a 1.082 personas de 35 países que padecen el trastorno. Y los resultados han mostrado que el 79% había sufrido algún tipo de exclusión asociado a su dolencia por lo menos una vez. Las consecuencias de esa discriminación fueron que el 37% había desistido de iniciar una relación personal por tal motivo.

En el ámbito profesional, la discriminación fue la causa de que el 25% no luchara por un puesto de trabajo. Como señala la Dirección General de Sanidad y Consumidores de la Unión Europea, “las personas que contratan a trabajadores pueden discriminar a aquellos que tienen depresión, pues temen que no puedan trabajar adecuadamente”.

Depresión: consecuencias de no buscar un tratamiento
Los investigadores también llegaron a otra conclusión: el 71% de las personas encuestadas afirmaba que deseaba esconder que sufría el trastorno. El estigma y la discriminación contribuyen al aislamiento social y profesional de muchas personas que padecen esta enfermedad.

Otra de las graves consecuencias es que muchos afectados no buscan tratamiento de ningún tipo porque no quieren que nadie sepa que sufren depresión. No quieren sentirse “débiles” o “perezosas”, que es como las define el estigma.

Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamamiento para combatir esta diferenciación durante la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado 10 de octubre. Por todo esto, la Dirección General de Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea aconseja “reforzar la legislación para reducir la discriminación y promover la inclusión social en todos los ámbitos, como el lugar de trabajo, el hogar, los centros académicos o los lugares de ocio”.

Datos sobre la depresión
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo. Es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad. Afecta más a mujeres que a hombres. Esta patología psiquiátrica puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar de forma sensible el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. Además, en su forma más grave, puede conducir al suicidio (es la causa de cerca de un millón de fallecimientos cada año, la mayoría por estar sin diagnosticar o sin tratamiento).

Si es leve, se puede tratar sin medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave, son necesarios los fármacos y la psicoterapia profesional. A pesar de que se disponen de tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en algunos países) no los reciben.


Aunque sean dos líneas no queremos dejar de publicar la visita que nos hizo la consellera Marta Sendra en nuestra sede provisional, tal como nos dijo el día de la Audiencia Pública que haría.

Primero llamó por teléfono para confirmar si podía venir y al no ser día de GAM le dijimos que la esperábamos con mucho gusto, aunque hacía un día que más de primavera parecía de puro invierno.

Coincidió con que estábamos contentos porque tarde pero al no ser posible en su momento porque sólo disponemos de los jueves para reunirnos, queríamos celebrar el Día Mundial del Autismo y por otro lado también coincidió con la celebración del santo de uno de nosotros y entre refrescos y pastas pasamos un buen rato.

Lo primero que queríamos es que ella nos dijera algo pero fue al revés, Marta nos dijo que le explicáramos nuestra situación, actuaciones y actividades que queríamos hacer, lo que le explicamos con mucho gusto … Por fin alguien que es capaz de escucharnos sin prisas!

Como estuvo “in situ” en nuestra sede pudo comprobar en primera persona las dificultades que tenemos para trabajar. Se apuntó varias cosas y nos dijo que si la aceptábamos vendría otro día, nosotros le dijimos que se considerase invitada menos en los días que hacemos el GAM que también coincide en jueves.

Marta ¡gracias por cumplir tu palabra!

 

Por problemas técnicos no hemos podido publicar lo que con tanta ilusión habíamos preparado.
Pero aunque lo que vamos a publicar no tiene la calidad que queríamos lo hacemos para cumplir nuestro deseo.
Cuando se solucionen los problemas técnicos publicaremos el cartel con la calidad debida. Muchas gracias por la comprensión. Ammbar

LLevamos a registro la petición para hablar y con más nervios que vergüenza, nos arreglamos para hacer nuestra primera intervención, iban a venir una serie de personas entre ellos la Asociación Juvenil Món-Ral, que nos habían dicho que vendrían para apoyarnos públicamente, pero que por causas ajenas a su voluntad, no pudieron hacerlo por incompatibilidad de horarios de trabajo y por gripe, muy frecuente en esos días.

Nos vimos solos ante el peligro pero sabiendo que aunque no estaban, teníamos el apoyo explícito de todos los anteriores y de los miembros de la Asociación, que no estaban presentes por el estigma social que representa ser reconocidos como enfermos mentales.

Así que nos planteamos una estrategia, mientras un@ iba a hablar, otr@ haría fotografías y en el momento que quién hablaba enseñara un cartel que llevábamos preparado, la otra persona lo repartiera entre los asistentes.

Fotografía de la Mesa de la Audiencia Pública, (está un poco movida por los nervios que teníamos).

Cuando oímos nuestro nombre dijimos “¡ahora es la nuestra!” y recordamos la estrategia. No llevamos ninguna nota ni ayuda para hablar pues el discurso nos lo sabemos de memoria, sólo teníamos miedo de no tener tiempo de decir todo lo necesario para poder conseguir nuestro objetivo.

Fotografía durante nuestra intervención

Expusimos nuestras ideas de inclusión total en la sociedad empezando desde la infancia, dijimos que somos una Asociación formada por Usuarios de Salud Mental estabilizados y capaces de llevar a cabo nuestras ideas y proyectos.
Queremos llegar a todos los compañeros en la enfermedad para decirles ¡somos capaces!, todos podemos llegar a una estabilización que haga que para la sociedad seamos unos enfermos crónicos más, que en vez de tener diabetes o reuma, tenemos esquizofrenia o depresión, por ejemplo. Y así erradicar el estigma social que nos acompaña. Estas ideas deberían ser mundiales aunque nosotros hemos empezado por Barcelona e iremos barrio por barrio hasta dónde podamos llegar. No somos super personas y sabemos nuestras posibilidades, pero trabajando sin prisas pero sin pausas, iremos haciendo camino.

De momento somos los reyes de parques y jardines en días buenos y de las cafeterías en los días de frío pues no tenemos sede social a pesar de estar funcionando desde el 11 de julio de 2011 y de que nuestra presidenta sea la representante delante del Ayuntamiento de Barcelona (IMD) de las personas con disfunción mental, elegida por elección popular entre los mismos enfermos registrados en el Ayuntamiento.

Por los hechos que nos están pasando nos vemos menospreciados.            Dios quiera que no sea por ser enfermos mentales. Si no no entenderíamos esta sociedad.

No tenemos sede porque no tenemos dinero para pagar un alquiler, porque aunque tengamos 89 socios no hemos pedido que comiencen a pagar ninguna cuota ya que la mayoría o están en el paro o son pensionistas, con pensiones tan bajas que por pagarlas es posible que se queden sin comer algún día y eso no lo podemos permitir. Mientras España siga en crisis no pediremos el pago de ninguna cuota.

Los que podemos, a veces trabajamos muchas horas pero no pedimos nada por eso, nuestro trabajo es altruista y nos sentimos pagados con ver las caras de satisfacción de las personas que vienen a vernos y salen con otro espíritu de lucha.
Sobre todo hacemos servicio de información a los compañeros que no saben a dónde recurrir, a nivel médico, psicológico, social, de trabajo…
Intentamos darles ideas para que busquen un motivo por el que luchar para estabilizarse, a los compañeros que no están estabilizados los animamos a hacerlo y a si es necesario darles la información que necesiten o acompañarlos si no se atreven a ir a los sitios dónde los pueden ayudar para que después vengan con nosotros libremente.
Igualmente atendemos a familias que vienen a preguntar en diferentes casos, familias con más de un miembro enfermo, padres que vienen solos, hijos que vienen también solos o en algún caso padres a los que los hijos han pedido que vengan a vernos…
Luego proyectamos trabajos, que muchos no podemos llegar a realizar por falta de sede y otros que no podemos ni proyectar por lo mismo. Por ejemplo la radio, que ya la tenemos registrada como radio Ammbar pero que aunque nos han donado el material no podemos llevarla a cabo por falta de espacio adecuado. Aquí es donde entraría el grupo de jóvenes del barrio, que quieren colaborar con nosotros en esta actividad. Además de compartir espacios si conseguimos llegar a tener una sede municipal.
De momento además del trabajo con los niños, que tenemos el visto bueno de Educación, tenemos más proyectos en marcha, aunque siempre contando que no queremos hacer guetos y están abiertos a los vecinos del barrio dónde hemos comenzado o de otros sitios, por nuestra parte no ponemos vetos a nadie, solo si hubiera problemas de espacio es cuando se haría selección.
-Proyecto de Rutas de Salud, que se está haciendo con las del barrio, solamente que una persona nuestra, estabilizada, también las hace para tranquilidad de la persona que las dirige, a quien le estamos muy agradecidos.
- Proyecto DicJoc : Dirigido a niños de 8 a 10 años hijos de usuarios de salud mental, al que se pueden adherir niños del barrio, para pasar un rato entretenidos y con juegos (serían los domingos por las mañanas)
- Proyecto Informática básica e internet básico : dirigido a personas usuarias de salud mental, porque nos cuesta más de seguir una clase normalizada, pero que también está abierto a la vecindad que tenga un problema similar.
- Proyecto de Catalán básico: Para aquellas personas usuarias que en su día por la enfermedad no pudieron aprender, abierto también a la gente del barrio.
- Proyecto de castellano básico con el mismo motivo que el anterior.
-Proyecto de cocina: Para las personas usuarias que han perdido la memoria en este aspecto, para jóvenes usuarios que quieren vivir independientes y para gente del barrio si queda espacio.
- Proyecto de costura básico: por los mismos motivos que el anterior.
- Proyecto de teatro terapéutico.
- Proyecto de radio: donde ya hay muchos usuarios deseando empezar.
- Proyecto de musicoterápia
- Proyecto de risoterapia
- Proyecto de psicoterapia, donde ya tenemos psicólogos voluntarios para trabajar
- Grupo de Ayuda Mutua Gam, que los hacemos en jueves, aprovechando que el Espai 210 nos deja una sala de 18 a 20h.
- Proyecto de Cine Forum, donde ya tenemos películas originales y también está abierto a todos.
- Proyecto de conferencias médicas: porque los enfermos cuanto más sabemos de nuestra enfermedad mejor podemos cuidarnos, también abierto a todos.
- Proyecto Mahoma: si la montaña no va a Mahoma, éste va a la montaña, significa ir donde sepamos que un compañero necesita ayuda pero no es capaz de pedirla. Éste si lo estamos haciendo.
- Tenemos más proyectos pero si estos que son básicos no podemos hacerlos, tenemos las alas cortadas.

Por ello pedimos un espacio para trabajar.

En este momento la persona que hablaba levantó una hoja, que también se repartió a algunos de los presentes.

En ella pedíamos un espacio para trabajar. No queremos dinero para nosotros, trabajamos de corazón, pero necesitamos un espacio, del que hemos pedido que si hiciera falta pintarlo o arreglar enchufes y cosas del estilo, nuestros socios están dispuestos a hacerlo, cada uno según su experiencia laboral o afición.
También decimos que no nos importa compartirlo, menos un despacho para guardar los documentos de Ammbar (ahora los tenemos repartidos y como sigamos así nos van a decir que además de nuestra enfermedad tenemos el síndrome de Diógenes), proyectar las ideas, recibir diariamente personas que quieran información, poder hacer la radio, y sobre todo para que puedan trabajar los psicólogos que tanto necesitamos y que nos ofrecen sus servicios de forma altruista.

QUEREMOS

UN ESPACIO

PARA TRABAJAR

Por favor amigos ayudadnos en nuestra petición, el Ayuntamiento tiene espacios libres y sin utilizar. Pedidle al Alcalde que nos reciba y ayude, pues nosotros sólo queremos trabajar.

Al acabar la sesión saludamos al Presidente de la Mesa Señor Eduardo Bolaños del PP que nos ofreció la mejor de sus sonrisas, a pesar de ser una persona seria según habíamos visto en el plenario, a la Consellera del PSC, Señora Marta Sendra, que se ofreció muy amablemente a venir a vernos al Espai 210, donde actualmente  tenemos sitio los jueves de 6 a 8h, y estuvimos un buen rato hablando con el Conseller de CIU, Señor Àlex Miro i Pujadas, que nos comprendió perfectamente. Cómo podéis deducir no somos políticos, a nosotros nos interesan las personas. No hablamos con más porque se fueron sin hacernos caso, cosa normal porque ya era tarde.