Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Desde Ammbar Associació de malalts mentals de Barcelona, proponemos a las otras Associacions d’Usuaris de Salut Mental de Catalunya hacer una Federación donde quepamos todas las Asociaciones Catalanas. Estaremos juntos pero no revueltos. Cada una seguirá con sus funciones individuales pero a la hora de hacernos oir por las Instituciones seremos solo una: la unión hace la fuerza.

Invitamos a las otras Asociaciones a sumarse a esta idea.

Amigos estas palabras las escribimos en Noviembre de 2012, después de una reunión donde decidimos que la Federación era necesaria. Ya que por partes sería muy difícil ser escuchados por la Administración.

Al no tener sede propia desde la que impulsar la idea la teníamos apartada, esperando el momento en que por fin pudiéramos trabajar adecuadamente. Ya que serían necesarias reuniones con las diferentes asociaciones y no nos parecía correcto decir siempre “vamos nosotros” por no tener que citarlos en una cafetería o parque público.

Pero por fin, aunque nosotros no seamos los impulsores, nuestra idea se va a llevar a cabo. El viernes pasado día 19 de abril, fuimos a un Cine Forum invitados por otra asociación de Usuarios llamada ActivaMent, después del disfrute de la película y del coloquio posterior , cuando salíamos, un miembro de la junta directiva nos habló del tema y como estamos totalmente de acuerdo quedamos en participar en todo lo que sea necesario para llevarlo a cabo.

Aportamos nuestra idea de que también deben participar las Asociaciones de Usuarios que se dedican a enfermedades concretas, como las de bipolares, trastornos de la personalidad, etc… y no sólo las nuestras, que abarcamos todas.

Gracias amigos, como decíamos “la unión hace la fuerza”.

 

Crisis de ansiedad

By mariajesus
Información general | Tags: , , , | | Comentarios»

Lo publicamos porque nos ha parecido un buen artículo, sobre todo como prevención antes que las crisis de ansiedad nos lleven a enfermedades mayores.

¿QUÉ SON LAS CRISIS DE ANSIEDAD? APRENDE A EVITARLAS.

Publicado por Marcos A. el abril 18, 2013 a las 11:48am.Ver blog

De: La mente es maravillosa
¿Qué son las crisis de ansiedad ? Aprende a evitarlas
¿Qué son las crisis de ansiedad? Estoy seguro de que alguna vez habréis sufrido, aun sin conocer el término teórico, una crisis de ansiedad. El ritmo de vida actual, problemas asociados con la familia o el entorno laboral, pueden conducirnos a un estado crítico donde la ansiedad puede terminar por bloquearnos completamente.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA CRISIS DE ANSIEDAD?
En el momento durante el cual sufrimos una crisis de ansiedad, experimentamos una alteración de nuestras palpitaciones, podemos llegar a sudar de manera inusual, sentir una sensación de ahogo, o incluso tener náuseas.

¿CUÁLES SON LOS LUGARES O SITUACIONES MÁS COMUNES?
Dependiendo de nuestra personalidad, variará el tipo de situación o lugar donde podremos ser propensos a sufrir una crisis de ansiedad. Hay personas que sufren mucho estrés cuando se encuentran en espacios cerrados durante un largo tiempo, por ejemplo cuando se bloquea un ascensor. Otras personas sienten pavor por la sangre, o cuando un extraño se acerca a hablar con ellos. Las causas específicas pueden ser diversas, y generalmente suelen derivarse de fobias, miedos o temores. Otras veces las crisis de ansiedad pueden desencadenarse debido a la pérdida de un ser querido, un accidente fortuito o una situación impactante no esperada.

Para identificarlas lo primero es clave tener muy claro que son las crisis de ansiedad.

¿CÓMO EVITAR UNA CRISIS DE ANSIEDAD?
La mejor manera de evitar el estrés, es mantener nuestro cuerpo entrenado para ello. Si contamos con estabilidad emocional y un buen estado físico, es más difícil que suframos una crisis de ansiedad o cualquier otra alteración asociada a ella. Os ofrecemos a continuación algunas de las pautas que nos ayudarán sin duda a alejar de nuestra vida el estrés:

Practica actividades que te relajen: dependiendo del tipo de persona que seas, habrá determinadas actividades que te relajen y de verdad te ayuden a olvidar todo aquello que te produce ansiedad. Practicar pilates, yoga, pescar, o incluso bailar, leer o escuchar música, son las opciones más recomendables.

Come sano: Si basas tu dieta en comidas pesadas, probablemente eso te influirá en convertirte en una persona más sedentaria. La mayoría de los trastornos psicológicos tienen origen en falta de actividad, tanto psíquica como emocional.

Pasea: Muchas personas consideran pasear como una pérdida de tiempo, generalmente aquellos que sufren de estrés o ansiedad. La realidad es que un paseo diario nos ayuda no sólo a mantenernos físicamente activos, sino a ordenar nuestras ideas y relajar nuestra mente.

¿CÓMO HACER ENTENDER QUE SON LAS CRISIS DE ANSIEDAD ?
Existen personas que consideran el estrés como algo normal e inevitable, y muchas veces es difícil convencerlas de que su situación es modificable. Si en tu entorno conoces a personas con este problema y quieres ayudarlas, lo más importante es que intentes compartir con ellos alguna actividad relajante. Cuando una persona sufre de una fuerte ansiedad, es muy difícil que por sí misma sea capaz de vencer todas esas barreras que la separan de vivir una vida tranquila y relajada.

Por eso es muy importante conocer que son las crisis de ansiedad . Puedes animar a esa persona a formar parte de actividades grupales a las cuales tú pertenezcas. También es importante que la ayudes a identificar las fuentes de su ansiedad, en algunas ocasiones muy difícil. Todos sufrimos de estrés en algún momento de la vida, saber que son las crisis de ansiedad es fundamental ya que en nuestras manos está que toda agitación pueda ser dominada, para no acabar sufriendo una crisis de ansiedad.
Fuente http://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-crisis-de-ansiedad

ABC.ES

SOCIEDAD / RIESGO DE ICTUS Y DIABETES

Multa de mil millones a una farmacéutica por ocultar efectos del risperdal

Un juez de Arkansas (Estados Unidos) condena a Johnson&Johnson a pagar más de mil millones de dólares

N. R. C. / MADRID

Día 12/04/2012 - 18.41h

El medicamento se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia, el autismo y la demencia en pacientes de alzhéimer.

Un juzgado de Arkansas, en Estados Unidos, ha condenado a la farmacéutica Johnson&Johnson a pagar más de mil millones de dólares por minimizar los efectos secundarios del fármaco risperdal. Este medicamento es un antipsicótico que se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el autismo, desórdenes de comportamiento de adolescentes y también de pacientes ancianos con demencia tipo alzhéimer. Los potenciales efectos secundarios, relacionados con su consumo son fundamentalmente la ganancia de peso y el desarrollo de diabetes tipo 2. Pero en los pacientes mayores, los potenciales peligros son más serios y se relaciona con un mayor riesgo de sufrir un ictus o un accidente cerebrovascular.

Durante las casi tres semanas que ha durado el jucio, la compañía farmacéutica ha presentado abundante información para demostrar que actuó de forma responsable y no intentó ocultar ninguna información sobre los efectos secundarios del consumo del medicamento.

El de Arkansas no es el primer pronunciamiento judicial en contra de su antipsicótico. En enero, un tribunal de Texas se pronunció también en contra y dictó una multa de 158 millones de dólares. También se exiten multas en el Sur de Carolina y Luisiana. La farmacéutica ha apelado en todos los casos.

 

De Desafiando al autismo.

Nos ha parecido un buen artículo. Gracias.

Comunicación espontánea en TEA

En general, la comunicación espontánea se define como comportamientos comunicativos que se producen en la ausencia de indicaciones y otras claves verbales. Se dice que las personas diagnosticadas con autismo carecen de espontaneidad en sus interacciones, que se basan en instrucciones que pueden incluir indicaciones verbales, modelado y orientación física. Un concepto binario propone que la espontaneidad es un fenómeno de todo o nada. El acto comunicativo es espontáneo o reaccionario. La espontaneidad también se puede ver a lo largo de un continuo. El modelo del continuo reconoce que cada acto comunicativo tiene algún grado de espontaneidad.  A pesar de las inconsistencias en cuanto a la definición y la conceptualización de la espontaneidad, por lo general, se puede acordar que las personas con TEA a menudo dependen de instrucciones para evocar la comunicación expresiva. En cuanto a la conducta de análisis, una respuesta espontánea se define como ”una respuesta verbal a un estímulo discriminativo no verbal en ausencia de un estímulo discriminativo verbal”.

Una amplia variedad de intervenciones han sido utilizadas para establecer diferentes tipos de comunicación en individuos con TEA. Algunas parecen ser más exitosas que otras en términos de establecer una comunicación espontánea. Las intervenciones conductuales tradicionales enseñan comunicación con programas altamente estructurados. Primero se centra en habilidades tales como el contacto visual, en el  comportamiento, y la atención, antes de intentar desarrollar habilidades tales como apareamiento, la imitación verbal, lenguaje receptivo y expresivo, y el juego.

Mientras que este método ha enseñado con éxito la comunicación mediante rigurosos procedimientos de condicionamiento operante, se han planteado interrogantes en cuanto a si esto puede interferir con la capacidad de los individuos para comunicarse de forma espontánea. Los críticos han argumentado que esta puede resultar en una falta de iniciación que podría conducir a la pasividad. Como consecuencia de esta falta de comunicación espontánea y de generalización de los niños que habían dominado los objetivos de comunicación en estos ámbitos estructurados, los profesionales han examinado intervenciones alternativas. Esto condujo a un cambio en los enfoques de comportamiento que promueven el uso de contingencias más naturales en el que las oportunidades de aprendizaje fueran iniciadas por el niño

Hay terapias que se centran en enseñar a las personas nuevas habilidades de comunicación y comportamientos dentro de su entorno natural. Estos procedimientos están diseñados para sacar provecho de los “deseos e intereses de las personas, donde a los profesores se les anima a seguir al alumno”. Es decir, el control del entorno de enseñanza se comparte. Además, el alumno selecciona actividades que aportan a los contextos y los temas de intercambio comunicativo. Si bien el enfoque general de la terapia ha reportado éxito en aumentar el vocabulario, el mantenimiento de las habilidades comunicativas, y facilitar el uso espontáneo del lenguaje, las técnicas específicas utilizadas varían mucho de un estudio a otro.

Un procedimiento que se utiliza a menudo como parte de un programa de enseñanza de la lengua natural es tiempo de retardo. Es un procedimiento en el que se impone una demora entre la presentación de un estímulo y un mensaje. Por ejemplo, un profesor produce una vocalización y espera unos segundos para que el alumno imite la vocalización antes de preguntar la respuesta. Procedimientos de tiempo de retardo se pueden utilizar para establecer producciones de lengua rápida y generalizada.

Una serie de enfoques que se han utilizado en el campo del análisis de conducta, son los guiones escritos o cintas de audio que proporcionan los modelos de un lenguaje apropiado. Estos guiones contienen expresiones y frases que son relevantes en ciertas situaciones sociales y entornos. Se invita a acercarse a un interlocutor con un guión, y leer la frase u oración al otro. Cuando las personas comienzan a usar correctamente y funcionalmente los guiones, éstos se retiran gradualmente. Los guiones van poco a poco desapareciendo y dan lugar a un aumento en el lenguaje espontáneo que anteriormente había estado ausente.

Las personas con trastorno del espectro autista presentan deficiencias en la interacción social y la comunicación. Un déficit clave parece estar relacionado con la comunicación espontánea, que está  ausente en el mejor de los casos, y es inexistente en el peor. Si bien es un problema persistente, no hay intervenciones estándar. Más bien, los investigadores sugieren que los esfuerzos para mejorar la comunicación deben basarse en las capacidades de un individuo y deben adoptarse estrategias basadas en la evidencia de la enseñanza del comportamiento. Teniendo en cuenta que hasta el 50% de las personas con TEA no pueden desarrollar el habla, los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa son a menudo los métodos de elección. Se ha producido un cambio de la forma y la comunicación total con la ayuda de sistemas AAC como PECS y VOCAs. Aunque no exentos de críticas, tales sistemas de comunicación han establecido y aumentando los comportamientos comunicativos espontáneos en muchos individuos con autismo. La comunicación espontánea ha sido el blanco de muchas de intervenciones. Las fortalezas del alumno, los déficits y el perfil único de aprendizaje deben guiar la selección de estas estrategias de intervención dirigidas a mejorar la comunicación espontánea de los individuos con autismo.

Duffy C., Healy O. 2011. Spontaneous communication in autism spectrum disorder: A review of topographies and interventions. Research in Autism Spectrum Disorders5: 977–983