Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Confusión

By mariajesus
Información general | Tags: , | | Comentarios»

De Salud Médica. Es interesante.
Confusión

Definición
Es la incapacidad para pensar con la claridad y velocidad usuales, incluyendo el hecho de sentirse desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar decisiones.

Ver también: demencia para mayor información acerca de la confusión crónica o prolongada

Nombres alternativos
Desorientación; Pensamiento sin claridad; Pensamientos confusos

Consideraciones generales
La confusión puede aparecer rápida o lentamente con el tiempo, dependiendo de la causa. Muchas veces es temporal, mientras que otras veces es permanente e incurable. Puede estar asociada con delirio o demencia.

La confusión es más frecuente en los ancianos y a menudo ocurre durante una hospitalización.

Algunas personas que padecen confusión pueden tener un comportamiento extraño o inusual o pueden actuar de manera agresiva.

Causas comunes
Intoxicación por alcohol
Tumor cerebral
Conmoción cerebral
Fiebre
Desequilibrio hidroelectrolítico
Traumatismo craneal o lesión en la cabeza
Enfermedad en una persona de avanzada edad
Enfermedad en una persona con neuropatía existente como un accidente cerebrovascular
Infecciones
Falta del sueño (privación del sueño)
Hipoglucemia
Bajos niveles de oxígeno (por ejemplo, por trastornos pulmonares crónicos)
Medicamentos
Deficiencias nutricionales, particularmente la deficiencia de niacina, tiamina, vitamina C o vitamina B12
Convulsiones
Caída súbita en la temperatura corporal (hipotermia)
Cuidados en el hogar
Una buena forma de averiguar si una persona presenta confusión es preguntarle su nombre, su edad y la fecha. Si responde con inseguridad o incorrectamente, padece de confusión.

En caso de confusión repentina debido a hipoglucemia (por ejemplo, por un medicamento para la diabetes), la persona debe tomar una bebida dulce o comer un refrigerio dulce. Si la confusión dura más de 10 minutos, llame al médico.

Una persona confundida no se debe dejar sola y, por seguridad, puede necesitar restricciones físicas.

Para ayudar a una persona confundida:

Preséntese siempre, sin importar qué tan bien dicha persona lo haya conocido alguna vez
Recuérdele con frecuencia su localización
Coloque un reloj y un calendario cerca de la persona
Háblele acerca de eventos actuales y planes para el día
Trate de mantener el entorno calmado, silencioso y pacífico

Se debe llamar al médico si
Llame al número local de emergencias (112 en España) si:

La confusión se ha presentado súbitamente o está acompañada de otros síntomas como:
piel fría o húmeda
mareo o sensación de desmayo
pulso rápido
fiebre
dolor de cabeza
respiración lenta o rápida
temblor incontrolable
La confusión se ha presentado de manera repentina en una persona con diabetes.
La confusión se presentó después de un traumatismo craneal.
La persona queda inconsciente en cualquier momento.
Si usted ha estado experimentando confusión, solicite una cita con el médico.

Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico llevará a cabo el examen físico y hará preguntas como las siguientes:

¿Confunde la persona los días con las noches? ¿Está despierta durante el tiempo en que usualmente duerme?
¿Tiene problemas para reconocer a los demás?
¿Sabe dónde está?
¿Sabe la fecha y la hora?
¿Puede responder preguntas correctamente?
¿Está la persona siempre confundida?
¿Se presentan muchos episodios de confusión?
¿Está empeorando la confusión rápidamente?
¿La confusión aparece y desaparece?
¿Ha habido alguna enfermedad reciente?
¿Ha habido algún traumatismo craneal reciente?
¿Es la persona diabética?
¿Sufre de enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC), bronquitis crónica o de algún trastorno pulmonar similar?
¿Qué medicamentos está tomando?
¿Ha estado expuesta a otras drogas o al alcohol?
Los exámenes pueden abarcar:

Exámenes de sangre
Tomografía computarizada de la cabeza
Electroencefalografía (EEG)
Pruebas cognitivas
Pruebas neuropsicológicas
Exámenes de orina
Prevención
No tome alcohol en exceso
Consuma una alimentación balanceada con muchas vitaminas y minerales
Duerma bien
Mantenga un control cuidadoso del azúcar en la sangre si tiene diabetes
Deje de fumar, ya que esto lo deja en mayor riesgo de enfermedades pulmonares
Tome los medicamentos como se los recetaron

La fibromialgia

By mariajesus
Información general | Tags: , , | | Comentarios»

La exposición

Caramba! Caram!.. ha sido creada gracias a la solidaridad del Estudio de Arte Jordi Aligué y Anna Bellvehí de Cardedeu y sus alumnos adultos a partir del conocimiento sobre la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, cómo afectan tanto a la sintomatología como en cuanto a la atención sanitaria ya las relaciones personales y sociales, facilitada por personas afectadas. Es, pues, la visión de personas ajenas a estas enfermedades.

Caramba! Caram! … Como dicen los diccionarios es una expresión que «denota extrañeza, admiración y enojo».

Caramba! Caram!… Porque admiramos y agradecemos la solidaridad, comprensión, sensibilidad, rigurosidad y creatividad que han demostrado las personas que han participado en la elaboración de los trabajos y reconocemos que el resultado nos sorprende, cada día, cuanto más lo miramos.

Porque queremos que todas las personas afectadas se sientan un poco más entendidas. Porque queremos que la sociedad conozca que estos síndromes son mucho más que dolor o cansancio. Porque no es que nos miramos demasiado el ombligo, ni sean psicosomáticas, sino que son reales, de origen orgánico, multisistémicas y crónicas.

Caramba! Caram!… Es necesaria para la incomprensión social, médica y judicial que padecemos y por la escasa inversión de las administraciones en investigación, a pesar de la elevada prevalencia en la sociedad. Porque hace 20 años que constan como enfermedades en la OMS y aún se desconoce su origen.

Caramba! Caram!… No puede dejar ni os dejará indiferentes.

Copiado literalmente de la página FF2CAT. Gracias

Open publication – Free publishing – More arte

La homosexualidad

By mariajesus
Información general | Tags: | | Comentarios»

El otro día varios compañeros fuimos testigos de un hecho que a lo mejor a otras personas les hubiera pasado por alto, ya que era una especie de broma que unos compañeros le hacían a otro… iban detrás de él imitando su forma de caminar bastante femenina… eran niños de 10 o 12 años…

Hablamos algo a las criaturas aún a sabiendas que podían respondernos no amigablemente, los niños de hoy en día son así y más en una ciudad, fueron unas palabras puntuales que creemos les hicieron recapacitar.

Luego nos quedamos hablando del daño que sin querer la sociedad le hace a gais y lesbianas. De que hay muchas personas que llevan su condición sexual sufriéndola en silencio, por miedo al estigma social que todavía existe y que igual que nosotros, son “carne de cañón” para ser pacientes de psiquiatras y psicólogos, por todo lo que su condición sexual reprimida les lleva camino de depresiones e intentos de suicidio… además e igual que nosotros soportando a veces la incomprensión familiar.

Esto me hizo recordar un episodio vivido en la Universidad. A mitad de curso y durante una clase un alumno pidió, por favor, al profesor, de hablar a todos, lo que dijo nunca se me ha olvidado y cuando lo recuerdo me sigo emocionando. Cuando se levantó para hablar, hubo una carcajada general… entonces con un nudo en la garganta, una voz gutural pero con gran valentía dijo a todos, sí, reíros si queréis, pero quiero que sepáis que yo he nacido así y así seguiré siendo pues nada me hará cambiar ya que va conmigo. Llevo toda la vida sufriendo las gracias de los compañeros pero hoy me he dicho o hablo o no vuelvo, pues es tanto el dolor que llevo que ya no puedo aguantar una humillación más. Necesito ser aceptado como Dios me hizo y no como queréis verme, he intentado disimular lo que no soy pero no siempre me ha salido y eso ha representado más risas y bromas… me habéis hecho sufrir tanto que para mi la vida ha llegado un momento que no tiene sentido, así no quiero vivir. Por favor, por ser diferente no soy más malo o inútil que cualquier otra persona, dejadme vivir en paz, que nunca he hecho daño a nadie… En ese momento la clase entera se levanto y todo fueron aplausos, a partir de ese momento fue un compañero más… a nadie le importó que tuviera “mucha pluma” y que su voz fuera más aflautada, era un compañero más.

Desde Ammbar queremos ponernos de parte del que también padece estigma social igual que nosotros, aunque, poco a poco, ellos van teniendo la suerte de ser admitidos, gracias a la ayuda que les han brindado quizás incosncientemente, que personajes populares hayan admitido públicamente su homosexualidad como algo normalizado.

Nosotros todavía no tenemos un personaje popular español que diga “tengo un trastorno mental”, aunque lo más reciente que sabemos es de una actriz internacional, escocesa, que ha admitido tener un trastorno bipolar, Catherine Zeta-Jones. ¡Gracias valiente!

De Disgoo

¿Qué es la FOBIA SOCIAL?

“Yo no podía aceptar invitaciones ni ir a fiestas. Cuando entraba a un lugar lleno de gente, me ruborizaba y sentía que todos los ojos estaban puestos en mí. Me daba vergüenza ponerme en un rincón pero no podía pensar en qué decir a nadie. Me sentía tan torpe que me quería ir.”

La fobia social es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales, especialmente de actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas. Frecuentemente es hereditaria y puede estar acompañada de depresión o alcoholismo. Comienza al principio de la adolescencia o aún antes.

La fobia social afecta al 15 % de la población, es un trastorno de ansiedad altamente tratable

Situaciones temidas por personas que padecen Fobia social:

-Hablar en público
-Actuar ante una audiencia
-Escribir o firmar ante una persona
-Usar servicios públicos (bar, cine, baños públicos)
-Entrar a lugares donde hay gente sentada
-Mirar a los ojos del otro (sobretodo del sexo opuesto)
-Ser el centro de atención
-Participar en reuniones:
-iniciar una conversación
-mantener una conversación
-Proponer o acudir a citas
-Hablar con personas de autoridad
-Asistir a fiestas
-Hablar por teléfono
-Conocer gente nueva
-Hablar con extraños
-Dar o defender las propias opiniones
-Expresar desacuerdo
-Hacer una reclamación
-Hacer o aceptar cumplidos

Síntomas físicos más frecuentes en personas que padecen fobia socia:

-Rubor-Sonrojamiento
-Tensión muscular
-Sudoración
-Boca seca
-Palpitaciones-Taquicardia
-Sensación de opresión en la cabeza
-Cefalea
-Molestias gastrointestinales (vacío en el estómago, diarrea)
-Temblores (manos-voz)
-Escalofrios
-Urgencia urinaria

Síntomas cognitivos, pensamientos que presenta la persona que padece fobia social:

-el núcleo central de la fobia social es el temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás.
-Creencias:
-no saber comportarse de un modo adecuado o competente,
-ser visto como ansioso, débil, loco o estúpido
-temor a manifestar síntomas de ansiedad.
-Pensamientos negativos:
-”voy a hacer el ridículo”
-”quedaré bloqueado y no sabré que decir”
-”seguro que no les interesa mi opinión”
-”se darán cuenta de lo nervioso que estoy”
-”creerán que soy tonto, se estarán riendo de mí”

Reacciones conductuales, comportamientos que presentan las personas que padecen fobia social:

-evitación-escape de las situaciones temidas: la persona deje de realizar las situaciones a las que le tiene miedo. En un principio ahorrará el sufrimiento ansioso, pero inevitablemente a los pocos minutos se agravará el componente cognitivo del trastorno.
-conductas protectoras para atenuar la ansiedad: ante el miedo al rubor el dejarse la barba, el maquillarse en exceso, utilizar grandes gafas solares, o un cabello largo y dirigido hacia el rostro, ante el miedo a temblar colocar las manos en los bolsillos o detrás, en las reuniones se abstendrán de formular preguntas, beberán sin hablar, o si hablan lo harán sin levantar la mirada.

Aunque este trastorno frecuentemente se confunde con timidez, no son lo mismo. Las personas tímidas pueden sentirse muy incómodas cuando están con otras personas, pero no experimentan la extrema ansiedad al anticipar una situación social y no necesariamente evitan circunstancias que las hagan sentirse cohibidas. En cambio, las personas con una fobia social no necesariamente son tímidas. Pueden sentirse totalmente cómodas con otras personas , pero en situaciones especiales, como dar un discurso, pueden experimentar intensa ansiedad.

La fobia social trastorna la vida normal, interfiriendo con una carrera o con una relación social. Por ejemplo, un trabajador puede dejar de aceptar un ascenso en su trabajo por no poder hacer presentaciones en público. El miedo a un evento social puede comenzar semanas antes y los síntomas pueden ser agotadores.

Aproximadamente el 80% de las personas que sufren este trastorno encuentran alivio a sus síntomas cuando reciben un tratamiento de terapia cognitivo-conductual, de medicamentos, o una combinación de ambos.

Lic. M. Elízabeth González Montaner