Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Un joven con trastorno bipolar narra en clave de humor y con anécdotas su trastorno con el fin de difundir la enfermedad

lainformacion.com
domingo, 23/06/13 – 10:16

Asegura que su libro, “herramienta” para contar su experiencia, sirve para llevar a la piscina y pasar un rato entretenido

VALLADOLID, 23 (EUROPA PRESS)
El joven pamplonés Sergio Saldaña presenta este lunes en Valladolid su libro ‘Tengo trastorno bipolar. Desmitificaciones y anécdotas’, en el que pretende difundir y acercar la enfermedad mental a los demás en clave de humor y, como dice, a través de una publicación “piscinera total”, que se puede llevar a la piscina para pasar un rato “entretenido”. Saldaña, pamplonés pero con la mitad de su familia en Valladolid, presentará la publicación en la librería Oletum a partir de las 18.30 horas y participará en una charla organizada por la Asociación El Puente en el Centro Cívico José Mosquera de la capital vallisoletana. El autor, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que el libro es una “herramienta” para difundir esta enfermedad y su “batalla” contra el estigma que hay contra estas patologías y tratar de informar, “pelear” contra el desconocimiento y que “la vecina del tercero” pueda acercarse más al saber en qué consiste. Sergio Saldaña asegura que se toma todo esto “haciendo un sano ejercicio” que es reírse de sí mismo y por ello cuenta en clave de humor anécdotas que le han ocurrido como consecuencia de una enfermedad “muy jodida”.

VIVENCIAS PERSONALES
En definitiva, trata de contar “batallitas” como las que ha vivido en su época de universitario, en la Universidad Pública de Navarra, donde estudió Ingeniería Técnica Agrícola y tuvo “ciertos encontronazos” con algunos profesores, algo que recoge en el libro, al igual que la ocasión en la que para no pasar consulta con un psiquiatra sin entrar en un centro se subió a un árbol y consiguió que el doctor pasara consulta desde abajo. Saldaña reconoce que es un libro “piscinero totalmente”, para llevarlo a la piscina y pasar un rato entretenido, sin que tenga otra ambición, ya que “no es una tesis doctoral”, sino que la idea es que pase de “mano en mano” y se divulgue la enfermedad para que la gente la conozca.Así, trata de hacer una invitación a la reflexión “desde el optimismo”, mirándose uno mismo al margen del apoyo de amigos, familia y psiquiatra. Sin embargo, cree que “no hay que obviar” la responsabilidad que con ellas mismas tienen las personas que padecen esta enfermedad y cree que hay que proyectar lo que ha ocurrido en el pasado para prevenir actuaciones en el futuro. Sergio Saldaña no ha querido dar consejos a personas con esta enfermedad, considera que “no es quién”, pero ha explicado que hay que “separar” el carácter de cada uno y ha insistido en que todos saben que “reírse de uno mismo es un ejercicio saludable”, en este caso de los errores cometidos.(EuropaPress)

Prof. Dr. Niels Mulder
Presidente de la EAOF

Dr. D. Juan José Martínez-Jambrina
Presidente del Comité Organizador Local


Invitación al Segundo Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo Comunitario

Mejorando la integración

Estimados compañeros,

Le invitamos cordialmente al II Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo cuyo lema en esta edición es ‘Mejorando la integración’.
Mejorando la integración hace referencia tanto a la integración de los servicios como a la propia integración de los pacientes de vuelta a la sociedad. El primer e inspirador Congreso Europeo en Tratamiento Asertivo demostró que aún hay mucho trabajo por hacer para mejorar la disponibilidad y calidad en el cuidado y tratamiento de pacientes con enfermedades mentales graves, especialmente en lo que respecta a la integración.

La integración de los servicios es muy importante en el caso de los pacientes con enfermedades mentales graves, porque estos pacientes tienen unas necesidades muy complejas. Muchos pacientes, a su vez, necesitan también servicios de tratamiento asertivo, ya que son pacientes difíciles a la hora de conseguir que sigan la medicación. Para prevenir la fragmentación, los servicios de atención necesitan por tanto ser un ente integrado, el Tratamiento Asertivo Comunitario es un modelo para el suministro de estos servicios integrados.

La integración de los pacientes en la sociedad se refiere a la participación en la educación, relaciones sociales, actividades de ocio y laborales. Todo esto resulta bastante problemático para muchos de nuestros pacientes. A través de intervenciones cuyo objetivo es mejorar la integración social, como la consecución de un hogar, empleo subvencionado e integración en grupos de recuperación, podemos estimular la integración de individuo a nivel social. Estas intervenciones pueden ser integradas en un modelo de tratamiento a pacientes externos que a su vez facilite el tratamiento asertivo.

Durante el II Congreso Europeo sobre Tratamiento Asertivo aunaremos nuestro conocimiento en TAC e integración en Europa.

El objetivo más amplio que pretende abarcar este congreso es juntar a especialistas clínicos, investigadores, legisladores, representantes de paciente y asociaciones de familias para discutir formas de optimizar el tratamiento externo en pacientes con enfermedades mentales graves.

La Fundación Europea de Tratamiento Asertivo da forma a una red europea, a través de la organización de congresos internacionales en Tratamiento Asertivo cada dos años. La EAOF estimula la investigación en diferentes países para investigar y comparar modelos de TA, el coste-efectividad, y el desarrollo e implementación de otras prácticas basadas en la evidencia dentro de un determinado contexto del TA. La EAOF tratará de asegurar que los ciudadanos más vulnerables en nuestras comunidades reciben unos cuidados de la mayor calidad posible.

Esperamos contar con su participación en la bonita ciudad de Avilés en España!

Prof. Dr. Niels Mulder
Presidente de la EAOF

Dr. D. Juan José Martínez-Jambrina
Presidente del Comité Organizador Local

 photo barrahorasurnotivia3.jpg

ACTUALIDAD / FERIA

Indignante cartel en la Noria que prohíbe subir a las personas “anormales”

Cartel donde llaman "anormales" a los discapacitadosCartel donde llaman “anormales” a los discapacitados


■ Se refiere de esta forma tan despectiva a las personas con alguna discapacidad

REDACCIÓN | 23 de junio de 2013 Actualizado 2:10 horas

ALGECIRAS. – Familiares de un joven de Algeciras de 20 años que padece una discapacidad del 70 %, han mostrado su indignación y rechazo ante lo que consideran una falta de respeto al colectivo al que llaman en sus carteles “anormales”, en referencia al uso de la atracción por parte de personas con alguna discapacidad.

“Es increíble que todavía nos encontremos cosas así. Mi hermano va todos los años a la feria porque realmente la disfruta, y se monta en las atracciones que creemos oportunas”, comenta a HORASUR la hermana del ciudadano afectado.

La familia ha anunciado que va a presentar una reclamación ante la Oficina del Consumidor, ante las asociaciones dedicadas a la discapacidad, y ante el propio ayuntamiento, al que pide que se interese por este cartel denigrante. “No sé si servirá de algo, pero por lo menos la idea es que se retracten, que a estos feriantes les queda mucho verano y muchas fiestas por delante, y dudo mucho que cambien el cartel porque sí”.

“Es increíble, solo falta que en el cartel ponga que se prohíbe la entrada a los endemoniados, es como si estuviésemos en la Edad Media”, asegura la hermana.

LA TERCERA PIEL DE LOS FAMILIARES

Ya en el terreno más personal, nos cuenta la hermana del afectado que “Las personas que convivimos con una persona con una discapacidad mental, tenemos que inventarnos una segunda o una tercera piel, que nos sirve cuando salimos al exterior, para dar un paseo por la calle, por la playa o ir al cine, o tomar algo en un bar.

Comprendo que lo desconocido cree curiosidad, pero por desgracia, también crea burlas, risitas ni mucho menos disimuladas, y un largo etc. Esas pieles artificiales creadas por cada uno consiguen que no vayamos a esas personas y perdamos los papeles en esos momentos, e intentemos seguir disfrutando del paseo”.

www.horasur.digital.com

 

El 5º Congreso Catalán de Salud Mental tuvo lugar en las instalaciones del actual Museo de la Ciencia obra de la Obra Social de “la Caixa”, Cosmo Caixa. Podéis contemplar este edificio modernista. Es un lugar digno de admirar.

CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” que abrió sus puertas el 25 de septiembre de 2004, ocupa las instalaciones del que fue el primer Museo de la Ciencia interactivo de España, inaugurado en 1981
La historia empezó hace más de un siglo, en 1904, con la construcción del edificio modernista obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, con el objetivo de alojar el asilo Amparo de Santa Lucía, en funcionamiento hasta 1979, momento en que fue remodelado y ampliado por Jordi Garcés y Enric Sòria para albergar el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. La reforma posterior, con el fin de convertirlo en el centro CosmoCaixa, ha sido obra de los arquitectos Robert y Esteve Terradas.

Durante el proceso de remodelación se conservaron y restauraron los muros de la antigua nave modernista de obra vista, ampliándose de forma considerable las antiguas instalaciones, con un nuevo protagonismo del cristal y el acero. Con más de 50.000 metros cuadrados y 30.000 metros cuadrados edificados, la actual instalación ocupa un espacio cuatro veces superior al del primer Museo de la Ciencia. El nuevo espacio incluye nueve plantas, seis de ellas subterráneas, con luz natural, y una gran plaza pública con vistas a la ciudad.

Foto: Hemos subido las fotografías que hicimos con motivo del Congreso, del homenaje a la Dra. Pérez Simó y del Memorial al Dr. Jordi Gol i Gurina. Poco a poco iremos explicando las que todavía no lo hemos hecho. Ahora podéis admirar en primer lugar, el edificio donde tuvo lugar el Congreso. Es un lugar digno de admirar. CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Obra Social ”la Caixa” que abrió sus puertas el 25 de septiembre de 2004, ocupa las instalaciones del que fue el primer Museo de la Ciencia interactivo de España, inaugurado en 1981 La historia empezó hace más de un siglo, en 1904, con la construcción del edificio modernista obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, con el objetivo de alojar el asilo Amparo de Santa Lucía, en funcionamiento hasta 1979, momento en que fue remodelado y ampliado por Jordi Garcés y Enric Sòria para albergar el Museo de la Ciencia de la Fundación ”la Caixa”. La reforma posterior, con el fin de convertirlo en el centro CosmoCaixa, ha sido obra de los arquitectos Robert y Esteve Terradas. Durante el proceso de remodelación se conservaron y restauraron los muros de la antigua nave modernista de obra vista, ampliándose de forma considerable las antiguas instalaciones, con un nuevo protagonismo del cristal y el acero. Con más de 50.000 metros cuadrados y 30.000 metros cuadrados edificados, la actual instalación ocupa un espacio cuatro veces superior al del primer Museo de la Ciencia. El nuevo espacio incluye nueve plantas, seis de ellas subterráneas, con luz natural, y una gran plaza pública con vistas a la ciudad.