Header image alt text

AMMBAR – Associació de malalts mentals de Barcelona

Associació de malalts mentals de Barcelona

Ammbar siempre compartirá lo que sea interesante, sin importar de dónde venga. Lo importante es poder aprovechar y trabajar todas las ideas. Nunca apropiarnos de ellas, pues ya tienen sus autores, pero si buscar el beneficio para todas las personas afectadas. ¡Gracias Autismo Madrid!

Educando adultos con autismo

Escrito por SALOMÉ VEGA, 3 de mayo de 2013

Se suele decir que, teniendo en cuenta los síntomas del autismo, no hay dos personas con autismo iguales. Y, ante esta diversidad de perfiles, también debemos tener en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje. Esta realidad determina que las personas con autismo sufran serias dificultades para aprender los contenidos de los diferentes campos de la educación.

La edad adulta

Las personas con autismo, al llegar a la edad adulta, suelen encaminarse al mundo laboral u ocupacional en entornos protegidos o en entornos competitivos. Pero, en general, las instituciones suelen desentenderse de las cuestiones formativas o educativas, por considerar que ésas son más propias de la infancia que de la vida adulta.

La realidad es que, en la mayoría de casos de autismo, éste no es totalmente incapacitante para la persona, lo que facilita que sus posibilidades de aprendizaje se mantengan en la vida adulta. Esto nos sitúa ante dos componentes muy importantes en la educación de adultos con autismo: las dificultades de aprendizaje específicas de cada personas y las posibilidades que se le brindan a partir de sus propias cualidades.

En este punto, nos gustaría recordar el libro “Educacion de personas adultas con autismo”, financiado por la Comunidad de Madrid hace casi ocho años y en cuya elaboración participó el Equipo Técnico de laAsociación Nuevo Horizonte, miembro de la Federación Autismo Madrid. Además fueron coautores del mismo Domingo García Villamisar, asesor técnico de “Nuevo Horizonte” y Carmen Muela, directora técnica de la Asociación.

Educación de Adultos con Austismo

Se trata de proponer un programa educativo que satisfaga las necesidades de las personas con autismo ayudando a mejorar su calidad de vida. En este sentido, el currículo de educación de transición a la vida adulta de las personas con trastornos del espectro del autismo, debe tener en cuenta la dificultades de aprendizaje de las habilidades comunicativas, socioemocionales, cognitivas y vocacionales para después poder concretar un programa de intervención multimodular en cada una de estas áreas. También es necesario determinar las habilidades de aprendizaje conservadas por cada persona y desarrollar un programa de intervención encaminado a superar las dificultades y potenciar las cualidades. Una vez que se han completado estos pasos, se debe validar el programa en un marco integrador de intervención.

1.-Programa de Enriquecimiento Cognitivo

El programa educativo de enriquecimiento cognitivo incluye actividades dirigidas a ejercitar áreas como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas. Todas ellas normalmente muy deterioradas en las personas con trastornos del espectro del autismo.

Tareas de enriquecimiento de la atención: las personas con autismo sufren unos déficit muy notables a la hora de realizar tareas que requieren del uso de la atención, en cualquiera de sus modalidades: selectiva,localizada, sostenida, ejecutiva, etc. Por eso la presentación de la información de las tareas debe realizarse de foma visual y auditiva, con materiales de carácter manipulativo.

Tareas de Enriquecimiento de la memoria: el déficit de memoria en el autismo es un problema de organización. Con independencia de su nivel intelectual, las personas con autismo presentan un déficit notable en memoria verbal y visual. Sin embargo no presentan deficiencias en tareas de reconocimiento a corto y largo plazo, recuerdo guiado, y en el aprendizaje de nuevas habilidades.

Tareas de enriquecimiento de las funciones ejecutivas: las personas con autismo se caracterizan por una notoria deficiencia del funcionamiento ejecutivo. Las funciones ejecutivas se refieren al procesamiento cognitivo superior de la información, a través de las cuales el ser humano organiza, planifica, categoriza y jerarquiza la información. En este sentido, se proponen tareas como laberintos, la Torre de Londres, tareas Go/no Go con El Semáforo, etc.

2.- Programa de Enriquecimiento Socio-Emocional

Este programa de entrenamiento en habilidades socio-emocionales se vertebra en torno a los siguientes ejes:

Convertir lo abstracto en algo concreto: los programas de competencia social no pueden incluir términos de naturaleza abstracta que no comprenden las personas con autismo (como amistad, generosidad, intimidad, reciprocidad, intenciones,..). Es imprescindible definir explícitamente las habilidades o problemas concretos, utilizar razonamientos muy simples -en términos de “si, entonces..” y proporcionar ayudas visuales o personales.

Enriquecer la inteligencia social: se trata de interactuar con los demás en situaciones sociales complejas y también en relaciones íntimas. Tener la capacidad de predecir cómo se sienten los demás, qué piensan, qué hacen. La mejora de la inteligencia social es el fundamento de las habilidades sociales.

Proporcionar un contexto estructurado y predecible: Es necesario implementar un ambiente muy estructurado, predecible y rutinario para evitar la ansiedad. Para ello se pueden utilizar apoyos visuales como fotografías, dibujos, horarios escritos, etc.

Procurar la transición entre actividades: las actividades sociales suelen ser discontinuas, lo que genera ansiedad y malestar en las personas con autismo. Para evitarlo se deben programar las actividades, de tal manera que una actividad lleve a la otra, sin cambios radicales entre una y otra actividad.

Proporcionar apoyo al lenguaje a través de la estratificación: teniendo en cuenta los diferentes niveles de lenguaje de las personas con autismo, debemos simplificar al máximo el lenguaje, proporcionar ayudas visuales y enseñar patrones de lenguaje y comunicación.

Establecer múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje: los programas de enseñanza de habilidades sociales deberían ofrecer una cierta variedad de formas de aprendizaje para adaptarse a las preferencias de los usuarios del programa. Se presentarán las enseñanzas a través de una gran variedad de modalidades multisensoriales,de actividades, de materiales, y de técnicas de enseñanza, tanto en cada sesión, como a través de las diversas sesiones de aprendizaje.

Incluir actividades centradas en “el otro”: las personas con autismo no tienen en cuenta los intereses de los demás, no buscan a los otros, no se interesan por sus asuntos, etc. Una forma de lograr este objetivo consiste en orientar las actividades hacia “el otro”, de tal modo que las tareas que se programen deben ser realizadas siempre en grupo o cuando menos por dos personas. De esta manera también se pretende fomentar la cooperación y el compañerismo, descubrir los intereses y los deseos de los demás, etc.

Fomentar la autoconciencia y la autoestima: las personas con autismo carecen de identidad personal, por lo que participan en las diversas actividades de forma despersonalizada. Por este motivo, debemos intentar hacerles conscientes de la situación social en la que se encuentran; favorecer la elección, identificando las preferencias personales, etc. Para mejorar su autoestima, les ayudaremos a que sean conscientes de sus logros personales, proporcionándoles el feedback apropiado y, al mismo tiempo, educando sus deseos, con el fin de que no sean desproporcionados con respecto a las posibilidades de logro.

Seleccionar los objetivos más relevantes: determinadas habilidades sociales son más necesarias que otras para las personas autistas. Por ejemplo, el aprendizaje de las actividades dirigidas al establecimiento del contacto ocular son mucho más interesantes que las habilidades de negociación de conflictos. Por ello es necesario seleccionar las actividades más apropiadas en función del perfil individual de cada persona con autismo. También es esencial que las diversas actividades sociales estén interrelacionadas unas con otras,de tal modo que las actividades de orden superior exijan el desarrollo continuo de actividades sociales de naturaleza más simple.

Programar la generalización y la práctica continua: la generalización es uno de los mayores obstáculos con los que tropiezan los programas de habilidades sociales. Para lograr lo se deben poner en marcha una gran variedad de experiencias de aprendizaje utilizando, siempre que se posible, contextos naturales como el centro o el propio hogar. También se deben variar las personas con las que interaccionan, tanto en relación a la edad como al sexo.

http://www.autismomadrid.es/autismo/educando-adultos-con-autismo

 

 

A Ammbar nos ha llegado directo al corazón. Nuestros compañeros afectados por TOC, están estabilizados y no necesitan tantas repeticiones pero se ven reflejados en el texto… Pensamos que posiblemente el autor “extremara” los síntomas para hacer el poema, donde describe perfectamente la angustia vivida por el TOC. ¡Felicidades poeta!

El desgarrador poema de amor de un “obsesivo compulsivo”

Publicado por rosy el agosto 24, 2013 a las 5:59am

El amor desde la perspectiva de Neil Hilborn, un poeta estadounidense que sufre de trastorno obsesivo compulsivo, causó un verdadero revuelo en internet luego de que su desgarradora presentación en la final del concurso “2013 Rustbelt Regional Poetry Slam” llegara a redes sociales.

El singular artista conmovió a los usuarios con su poema “OCD” (TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo, en español), en el cual a través de la repetición y la teatralidad, representa una imagen dolorosa y al mismo tiempo hermosa de su padecimiento, según indican en Huffington Post.

La performance -que se masificó hace 11 días a través de Reddit en Estados Unidos- también llamó la atención en nuestro país luego de que el portal Belelú la publicara, llegando a ser compartida más de 27 mil veces.

Aprovechando la plataforma de Reddit, donde muchos lo felicitaron y lo calificaron como “una inspiración”, Hilborn explicó que el poema fue escrito en 2011 y que si bien la mayoría de los tics que se ven durante su exposición son intencionales, algunos también son reales.

De acuerdo a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, “el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones”.

A continuación te dejamos con el poema completo:

“La primera vez que la vi…
Todo en mi cabeza se silenció
Todos los ticks, las imágenes constantes desaparecieron.
Cuando tienes trastorno obsesivo compulsivo en realidad no tienes momentos callados.
Inclusive en la cama estoy pensando:
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí
¿Cerré las puertas? Sí
¿Me lavé las manos? Sí
Pero cuando la vi, la única cosa en la que pude pensar fue en la curva de la horquilla de sus labios.
O la pestaña en su mejilla–
La pestaña en su mejilla–
La pestaña en su mejilla.
Sabía que debía hablar con ella
La invité a salir seis veces en treinta segundos.
Ella dijo que sí después de la tercera,
pero ninguna de las veces que pregunté se sintió bien así que tenía que seguir haciéndolo.
En nuestra primera cita,
pasé más tiempo organizando mi comida por colores de lo que pasé comiéndola o hablando con ella.
Pero le encantó.
Le encantaba que tuviera que besarla para despedirme 16 veces, o 24 si era miércoles.
Le encantaba que me tomaba todo el tiempo caminar hacia casa porque había muchas grietas en la banqueta.
Cuando nos mudamos juntos ella dijo que se sentía segura,
como si nadie nos fuera a robar porque definitivamente había cerrado la puerta 18 veces,
Yo siempre veía su boca cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba–
Cuando hablaba;
Cuando me dijo que me amaba, su boca se curveaba hacia arriba en los bordes.
En la noche ella se acostaba en la cama y me veía apagar todas las luces, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas, y prenderlas, y apagarlas.
Ella cerraba los ojos y se imaginaba que los días y las noches pasaban frente a ella.
Algunas mañanas empezaba a besarla para despedirme y ella sólo se iba porque estaba haciéndola llegar tarde al trabajo.
Cuando me detenía en las grietas de la banqueta ella seguía caminando.
Cuando me decía que me amaba su boca era una línea recta.
Me dijo que estaba tomando mucho de su tiempo.
La semana pasada empezó a dormir en casa de su madre.
Me dijo que nunca debió dejarme apegarme tanto a ella; que todo esto fue un error,
pero… ¡¿Cómo podría ser un error que no tenga que lavarme las manos después de tocarla?!
El amor no es un error y me está matando que ella pueda salirse de esto y yo no.
No puedo–
No puedo salir y encontrar a alguien nuevo porque siempre pienso en ella.
Usualmente, cuando me obsesiono con algo, veo gérmenes escabulléndose en mi piel.
Me veo a mí mismo siendo atropellado por una infinita línea de coches.
Y ella fue la primera cosa hermosa en la que alguna vez me he estancado.
Quiero despertar todas las mañanas pensando en la manera en la que agarra el volante.
Cómo mueve las manijas de la regadera como si estuviera abriendo una caja fuerte.
En cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–
cómo sopla las velas–
cómo sopla…
Ahora sólo pienso en quién más está besándola.
No puedo respirar porque él sólo la besa una vez­– ¡No le importa si es perfecto!
La quiero de regreso tanto que…
Dejo la puerta sin cerrar.
Dejo las luces prendidas”.

http://www.youtube.com/watch?v=t8vA-wKQs0w

FUENTE:http://www.biobiochile.cl/2013/08/23/el-poema-de-amor-de-un-obsesiv…                                                                                                                A través de Emmanuel Muñíz Alejandro de Disgoo 

 

 

 

 

En Ammbar nos ha parecido de interés. Con palabras muy claras nos explican el drama que pasan los niños en la escuela cuando no son bien comprendidos, ni atendidos en todos los aspectos necesarios en cada caso, haciendo partícipes a los padres, a los maestros y a los médicos.

Atender trastornos mentales de tu hijo

El periódico.am

AGENCIA REFORMA /PALOMA VILLANUEVA / Publicada el 11/08/2013
Los niños pueden ser excluidos por sus compañeros, lo que podría impedirles aprender. Foto: Agencia Reforma.


Los niños con trastornos mentales como déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión y trastornos de ansiedad tienen dificultades para desarrollarse en el ámbito escolar si no están en tratamiento y suelen ser excluidos por sus compañeros y por los propios maestros que no tienen la capacitación necesaria para tratarlos.

Guillermo Pruneda, psiquiatra, explica que uno de los trastornos más comunes en la etapa escolar es el TDAH, que les impide a los niños concentrarse y aprender.

“Son niños que no tienen nada de atención, están sometidos ante una responsabilidad que es asistir a la escuela pero ellos están volando constantemente, están pensando en mil cosas y prácticamente manteniéndose en una constante situación de flotamiento y no van aprendiendo, si les sometemos a una atención sostenida se distraen inmediatamente entonces se rezagan en la escuela pero esto no significa que sean tontos”, explica.

Francisco Alvarado García, coordinador del programa de Atención a la Diversidad de la Universidad Iberoamericana, agrega que estas conductas desencadenan constantes llamadas de atención, sanciones injustificadas y remisiones a servicios psicológicos por cuestiones disciplinarias.

“En ocasiones incluso son aislados por sus propios compañeros y el profesor requiere una mayor cercanía y seguimiento para apoyarlos”, considera.

Ante esta problemática, señala, el personal de la escuela debe recibir capacitación para fomentar el desarrollo, la aplicación y la evaluación de estrategias de inclusión social que permitan a estos niños continuar con el proceso de aprendizaje.

“Si no reciben los apoyos necesarios para trabajar dentro de un grupo regular de manera inclusiva, los estudiantes se van atrasando y su problemática tiende a agudizarse y terminan en procesos de exclusión”, advierte.

Pruneda agrega que un niño con un trastorno mental puede acudir a cualquier escuela y convivir con el resto de los niños siempre y cuando reciba tratamiento y atención adecuados.

“Si se les da un tratamiento oportuno, muchas veces farmacológico, se capacita a los papás y se les brinda una ayuda correcta con profesionales de la salud, el niño pueden entrar en competencia normal con todos los niños y salir adelante”, asegura.

 

Para Ammbar es muy importante.

Piden más atención a los trastornos infanto-juveniles por ser la cenicienta

 C. CRESPO | ACTUALIZADO 26.07.2013 – 01:00

El curso de verano Salud Mental en la infancia y adolescencia: realidad y nuevos retos, que se celebra en el municipio de Purchena y al que asisten 183 personas, se ha convertido es un gran espacio para dar a conocer, reflexionar e investigar sobre una materia que preocupa a quienes están implicados en el cuidado de menores. En la segunda jornada de este seminario los expertos han puesto sobre la mesa de que hay que dar a conocer de que sí existe enfermedad mental infanto-juvenil, pero que no es un problema de los padres sino social.

Es una petición que los profesionales plantean a las administraciones, a los políticos y a la ciudadanía en general a los que reclaman que pongan los medios precisos, empezando por la prevención, porque los trastornos mentales en niños y jóvenes “es la cenicienta de la salud”. Así lo manifestó Javier Urra, director Clínico del Programa Recurra (Asociación Ginso y Sociedad Española Urrainfancia S.L.), que ayer abrió el ciclo de conferencias de la segunda jornada del curso Salud Mental en la infancia y adolescencia: realidad y nuevos retos.

El psicólogo y pedagogo, reconocido por el público por sus amplias intervenciones en programas de televisión, ha valorado positivamente la temática elegida este año para este seminario sobre menores que cumple seis ediciones, de las que cuales en las tres últimas ha participado Urra.

“Este año la temática es muy interesante porque se abordan los trastornos de la infancia y los adolescentes. Estoy muy ilusionado porque esta edición se tratará un tema muy olvidado socialmente por los políticos como es la salud mental infanto-juvenil”.

Tras la ponencia de Javier Urra intervino María del Carmen Palma González, que es psiquiatra infantil y experta en Salud Mental Infanto-Juvenil de la Región de Murcia. El testigo se lo cedió después de impartir una interesante charla a Inmaculada Gómez Becerra, profesora titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y directora del Máster en Intervención en Trastornos Psicológicos en la Infancia y Adolescencia II de la Universidad de Almería.

Tras un parón para almorzar y un rato de relax de los asistentes se retomó la formación con la celebración de una mesa redonda bajo el título Menores con problemas de Salud Mental en el Sistema de Justicia Juvenil, que moderó Luís Rodríguez Casero, magistrado Juez del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción Único de Purchena y en la que intervinieron Jesús Manuel Gazques Martín, Custodio Hidalgo y Sergio Ruiz Arias.

De Diario de Almería